sábado, 2 de abril de 2022
Los órganos del cuerpo y su relación con las emocione
Órganos Sexuales:, Caderas, Columna Vertebral:, EL Intestino Delgado:, Emociones, estómago, Glándula Pituitaria:, Glándulas Suprarrenales:, hígado, Pancrea, Pelo, Pulmones, Riñones, Tiroide
Tomado del blog hermano «Mi esencia»
Qué órgano de tu cuerpo está teniendo una dolencia ? .
El Hígado:
Está a cargo de descomponer y de almacenar y reconstruir la materia. Si la vida de una persona se desmorona, y no puede llevar a cabo la tarea de reconstruir, entonces uno almacena sensaciones de hallarse sobrecargado, sobre-exigido, lo cual puede crear bronca, odio y resentimiento. Mucha gente de hecho están sobrecargadas por las circunstancias de sus vidas, pero el umbral difiere ampliamente y por supuesto muchas personas tienen distintas neurosis cuando se sienten sobrecargadas.
Los Pulmones:
Tienen dos funciones: inspiran la vida y expresan ideas a través del habla. Si tiene problemas con los pulmones, la expresión de uno está siendo sofocada, no se pueden expresar libremente, en algún área de su vida.
Cuando una palabra subyuga a un niño, el niño puede convertirse ya sea en una persona muy ruidosa y que siempre presiona a los demás para que justamente lo escuchen, lo cual es una sobre-estimulación de los pulmones, o nos rendimos, porque nos hallamos oprimidos y cerramos nuestra comunicación, y entonces tenemos los pulmones débiles.
Generalmente si ustedes tienen problemas con los pulmones, es porque tienen que hacerse oír, y aprender nuevas formas de comunicación. Y con respecto a sentirse oprimidos, recuerden que hay cierta gente que se siente oprimida en un segundo, uno se les acerca y ya se sienten oprimidos, eso es lo que quiero significar. Ellos están tan llenos sin poder desagotar, por eso toda la reducción del stress es una ayuda tan grande.
La meditación reduce al stress y si aprenden a hacerlo adecuadamente es muy útil, pero si lo hacen solamente un rato corto esto no consigue el efecto deseado.
El Estómago:
Es la asimilación de las experiencias de nuestros ideales, y si sienten que es demasiado lo que pasa, uno no puede asimilar las cosas adecuadamente, entonces el estómago se puede descomponer, y el resultado de una preocupación crea una rajadura entre la mente y las emociones.
Recuerden nuevamente que si sienten que es demasiado lo que pasa, y para mucha gente es cierto, los que tienen muchos temas simultáneos, todo está sucediendo demasiado y todo el tiempo, siendo ellos mismos los que están creando todo eso, ya que son patrones de conducta, entonces hay que mirar.
El Páncreas:
Tiene que ver con el azúcar y con la dulzura de la vida, pudiendo el mismo ser dañado por la amargura, en especial una mamá muy amargada, y hay mucha gente sufriendo este problema.
Los Riñones:
Involucran emociones y son el canal procesador de agua más importantes, ya que es ahí donde se almacena los temores resultantes de traumas, los cuales dañan a la vitalidad de la persona, bloquea su motivación y su entusiasmo. Cuando el temor se almacena en los riñones, el individuo se hallará incapacitado de manejar situaciones emocionales futuras.
El Bazo:
Retiene los fracasos, los deseos de muerte, apatía, y si una persona enfrenta más dificultades de las que puede soportar, uno se puede dar por vencido, uno puede creer que realmente fracasó, y pierde su voluntad para vivir, y su deseo de vivir. Se presentan problemas de circulación y digestión, pereza, porque los sentimientos se mueren, y uno tiene a intelectualizar todo, y uno siente este tipo de apatía y tiernamente lo soportamos, y como que la alimentamos. Es un problema del bazo.
Las Gónadas:
Ellos almacenan lo inconsciente, cuando uno abandona su habilidad de manejarse uno mismo, por medio de drogas, alcohol, lastimaduras, accidentes, cuando uno pierde su propio empoderamiento, energías externas a nosotros pueden posesionarse de nosotros y poseernos.
Algunas personas que han abandonado su propio gobierno en algún área de su vida, ya que a la naturaleza no le gusta el vacío y hay también agujeros en el aura, así que generalmente tienen posesiones pegadas a ellas.
Corazón:
Tiene que ver con el amor, y el daño ocasionado al corazón siempre es por la pérdida, cuando uno resquebraja la confianza de una persona en uno, y eso nos conduce al temor, más pérdidas y también a la posesividad, a los celos, egoísmo, todo eso es el daño y el corazón está roto.
La Vesícula Biliar:
Es el precursor a tener problemas cardíacos, y resulta dañado por el temor a la pérdida, y todas las tensiones resultantes de una falta de confianza en la vida.
Es ansiedad con respecto al futuro y acá hay que mirar el tema de la concepción, si los padres no son positivos cuando ustedes fueron concebidos, si el alma pasó por un momento de trauma y no fueron bienvenidos a la nueva encarnación y hay una gran desilusión del alma acerca de la forma en la que los padres se ocuparán del niño, entones hay problemas en la vesícula biliar.
Los Pechos:
Representan el aspecto nutriente de lo femenino, como así también a la sexualidad y almacenan los sentimientos de la mujer con respecto a su sexualidad y de cómo los hombres la ven.
De forma que si hay un trauma sexual, represión, resentimientos respecto a las expectativas de su rol, entonces puede suceder un daño.
Las Piernas:
Nos llevan hacia delante, nos sostienen, los problemas se presentan cuando la persona no ha tenido el coraje de dar un paso nuevo. Muchas veces es porque aquellas personas no han tenido el apoyo que él o ella creyó necesitar, y entonces comienza a tener problemas con sus piernas.
Las Manos:
Corresponden al dar y recibir, y el problema se desarrolla cuando una persona no se siente igual a otras, y no pueden encontrar el balance justo entre el dar y el recibir. Eso tiene que ver con si usa su fuerza de voluntad o la cede.
Este desequilibrio se produce por un ego superdesarrollado o una falta de autoestima.
El Cuello:
Es la parte flexible de la columna dorsal, es el balance de su voluntad con flexibilidad. Un cuello duro es una actitud rígida, la tensión se siente en el cuello cuando la propia rigidez le hace mantener a uno conceptos rígidos y esos son desafiados.
El Pelo:
Es gobernado por el hígado de modo que la pérdida de cabello se produce por aferrarse rígidamente a la bronca o enojo. Cuando alguien impone su voluntad sobre otros para probar simplemente su punto de vista, uno sigue trayendo a la vista resentimientos pasados, o sea recordándolos. Y son cabezaduras. Pueden tener problemas con el pelo.
Las Caderas:
Son los puntos de equilibrio, son energía creativa asociada con la crianza de los niños.
Es nuestra habilidad de pararnos y valernos por nosotros mismos, y la flexibilidad en las caderas, está relacionada con su sentimiento de libertad personal, y acá miramos a los adolescentes, en los cuales se producen temas acerca de su primer sentimiento de separación de los padres, de las expectativas, de sus direcciones, tenemos una entidad sexual.
Si uno se rinde al control de los padres, como adolescentes, en vez de encontrar nuestra propia dirección, entonces las caderas no se desarrollan adecuadamente. De modo que el deterioro de las caderas realmente surge de una culpabilidad sexual, de modo que si sentimos culpa y resentimiento, porque hemos permitido que otros tomen decisiones por nuestra cuenta, y no hemos expresado nuestro poder, también tenemos deterioro en las caderas.
Las Tiroides:
Es donde almacenamos enojo, es el deseo de poder, de actitudes rígidas, cuando las tiroides no funcionan bien. Hay una calcificación anormal en los huesos, y que puede también desarrollar una artritis y de vuelta el cuerpo rígido proviene de una mente rígida.
El Timo:
Almacena temor y gobierna nuestro sistema inmunológico de forma que el miedo hace que una persona retroceda y se achique y se puede perder la integridad en una situación, y cuando esto sucede el cuerpo permite la entrada de virus.
Cuando uno tiene un virus, hay que mirar por dónde surgió el temor en su vida, dónde uno se achicó frente a una situación, tiene que volver a esa situación e imaginarla en forma diferente y cambiarla y ello ayuda a combatir el virus.
Las Glándulas Suprarrenales:
Almacenan pena y nos lleva al complejo de víctimas, ¿peleo o me escapo? Siempre creen que hay algo ahí afuera que se va a apoderar de ellos, y los está persiguiendo.
Cuando no están dispuestos a soportar amorosamente una experiencia emocional dolorosa, esa persona reacciona como si el mundo fuera responsable por su experiencia dolorosa, y se olvida de que cada persona es responsable de su propia creación, de su vida.
La Glándula Pituitaria:
Almacena pena reprimida, porque al experimen- tar pena o dolor, puede ser una puerta o un portón hacia una conciencia superior, después de que los juzgamientos de las glándulas inferiores son transmutadas.
Soportando amorosamente el dolor, justamente esto permite que nosotros experimentemos la dualidad y reconciliar, y esto justo libera toda la parte del juzgamiento y ayuda a la glándula pituitaria.
La dualidad representa lo correcto e incorrecto, lo bueno y lo malo, lo positivo o lo negativo, a todo nivel.
La Glándula Pineal:
Necesita luz natural, de día, necesita entusiasmo y si no hay suficiente entusiasmo en su vida, la glándula pineal no funciona adecuadamente, así que tienen que salir a la naturaleza, porque la naturaleza a fin de hallar algo de luz natural, y eso realmente va a ayudar.
La Columna Vertebral:
La columna vertebral representa su voluntad, la fuerza de voluntad, es como que cuando uno no mantiene su propia visión, al enfrentarse con la presión que viene de afuera, uno puede llegar a tener ESCOLIOSIS, la distorsión de la columna, la que se tuerce porque su fuerza de voluntad se doblega.
Cuando uno utiliza la columna vertebral para hacer trabajo espiritual, nuestra fuerza de voluntad está alineada con la voluntad divina, y algunas personas lo llaman co-creación, pero realmente se trata de la columna vertebral que se abre a la Kundalini, lo cual es simplemente la parte femenina que se halla en la columna y a medida que nosotros nos damos cuenta de ello, ella también se va dando cuenta.
Los Órganos Sexuales:
Son reproducción, esto por supuesto es su habilidad de expresarse sexualmente. Puede haber una inhabilidad de recibir la parte femenina si los padres desearon un chico del sexo opuesto, puede ser que uno se enfrenta a la propia moralidad y está realizando un auto-castigo.
La Espalda:
Es lo que uno deja detrás suyo, lo que se quiere olvidar, lo que está en el fondo de nuestra mente, la parte baja de la espalda es el apoyo, y el dolor en esta parte es cuando una persona resiente al no tener el apoyo que él o ella cree que necesita, a fin de lograr algo.
Ver mas contenido en Domingon.com/La revista: Domingo.com/la Revista
La Vejiga:
Libera agua, es la expresión de manifestar exteriormente su emoción. Si la vejiga es débil, la persona siente dificultades en expresar sus sentimientos.
EL Intestino Delgado:
Es la etapa final de la digestión, es el comienzo de la absorción, provee la base para la construcción y el crecimiento, construye su personalidad, su carácter, su fuerza de voluntad, su confianza, pero más importante que todo es que refleja los estados más importantes de nuestra vida.
De modo que puede que realmente no funcionemos cuando una persona sufrió una gran vergüenza. Esa vergüenza sufrida en la primera infancia. Son muy conscientes, muy cercanas las personas, piensan que no se están acordando o pensando en ello, pero se acuerdan del colegio, la primera vez que menstruaron, los niños con quienes jugaron, algún pariente que les hizo sentir vergüenza.
El Intestino Grueso:
Tiene que ver con la materia sólida y esto nos muestra si somos capaces de lidiar bien con todos los temas materiales.
El Intestino Grueso tiene que ver totalmente con dejar ir y soltar todas las cosas que no nos sirven, y la incapacidad de dejar ir puede ser el resultado de un miedo a la pérdida. ¿Qué es lo que se pierde si se deja ir? Tienen que fijarse de vuelta en el momento de la concepción, qué es lo que formó la actitud de la personalidad de esa persona.
Carmen Patricia Parigiani
viernes, 1 de abril de 2022
Ésta ha sido mi vida. Bertrand Russell.
búsqueda del conocimiento, Bertrand Russell., sufrimiento de la humanidad
«Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación.
He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad, esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura mística, la visión anticipada del cielo que han imaginado santos y poetas. Esto era lo que buscaba, y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que -al fin- he hallado.
Con igual pasión he buscado el conocimiento. He deseado entender el corazón de los hombres. He deseado saber por qué brillan las estrellas. Y he tratado de aprehender el poder pitagórico en virtud del cual el número domina al flujo. Algo de esto he logrado, aunque no mucho.
El amor y el conocimiento, en la medida en que ambos eran posibles, me transportaban hacia el cielo. Pero siempre la piedad me hacía volver a la tierra. Resuena en mi corazón el eco de gritos de dolor. Niños hambrientos, víctimas torturadas por opresores, ancianos desvalidos, carga odiosa para sus hijos, y todo un mundo de soledad, pobreza y dolor convierten en una burla lo que debería ser la existencia humana. Deseo ardientemente aliviar el mal, pero no puedo, y yo también sufro.
Ésta ha sido mi vida. La he hallado digna de vivirse, y con gusto volvería a vivirla si se me ofreciese la oportunidad.»
Bertrand Russell, «Autobiografía», 1967. Traductor: Pedro García Puente. )
Mas contenido Domingon,com/La revista: Domingo.com/la Revista
El hombre y su historia, Cultura y Sociedad, Vida y salud,
The Economist: La economía rusa sigue a flote pese a las sanciones de Occidente
economía rusa, exportaciones rusas de energía, The Economist:
The Economist: La economía rusa se siente mucho mejor de lo esperado en medio de las sanciones de Occidente
«El caos en los mercados rusos» provocado por las sanciones «parece haber disminuido», señala la revista británica.
Imagen ilustrativaDaksel / Legion-Media
La economía rusa se siente mucho mejor de lo esperado en medio de la imposición de las sanciones sin precedentes por parte de Occidente, según refleja un informe publicado este miércoles por The Economist.
Si bien los países occidentales prácticamente desataron una «guerra económica» contra Rusia tras el inicio del operativo militar de Moscú en Ucrania, «el caos en los mercados rusos» a causa de dichas medidas «parece haber disminuido», señala el semanario británico. El valor del rublo había caído drásticamente, pero ahora se acerca a su nivel de antes del 24 de febrero, mientras las acciones de las empresas rusas, que en algunos casos perdieron un tercio de su valoración, también están experimentando una recuperación.
En cuanto a la economía real, es «más saludable de lo que parece a primera vista», apunta The Economist. Una medición semanal de los precios al consumo muestra que han subido más del 5 % solo desde principios de marzo, pero no todas las mercancías aumentaron de precio. En particular, el vodka, que se produce mayoritariamente en el país, cuesta solo un poco más que antes de la operación militar, mientras la gasolina cuesta más o menos lo mismo.
De esta manera, la revista concluye que hasta ahora hay pocas pruebas de que la actividad económica rusa se haya visto muy afectada.
¿Cómo Rusia logró mantenerse a flote?
Para estabilizar la economía después de la imposición de las sanciones, el Gobierno ruso tomó un conjunto de medidas. A finales de febrero, el Banco Central de Rusia subió la tasa de interés de referencia del 9,5 % al 20 %, a fin de garantizar la estabilidad financiera y de precios en el país, así como para proteger los ahorros de los ciudadanos rusos.
Asimismo, el Gobierno de la nación euroasiática decretó que los exportadores deben convertir el 80 % de sus ingresos en divisas en rublos. En cuanto al comercio en la Bolsa de Moscú, las ventas en corto fueron prohibidas y de forma temporal los no residentes no podían vender acciones. Además, el Banco Central de Rusia introdujo una comisión del 30 % para la compra por individuos de las divisas extranjeras a través de agentes de bolsa, pero posteriormente la redujo al 12 %.
¿Entrará Rusia en recesión?
Sin embargo, algunos expertos consideran que Rusia podría entrar en recesión este año, aunque el nivel de la caída de la economía dependerá de tres factores. Primero, el hecho de que los rusos de a pie, a medida que se prolonge el conflicto, empiecen a preocuparse por la economía y a hacer recortes significativos en sus gastos, tendrá un impacto en la situación.
Otra cuestión es si la producción se detiene con el tiempo, dado que las empresas rusas perderán el acceso a las importaciones occidentales debido a las sanciones. Sin embargo, muchas grandes compañías creadas en la época soviética están acostumbradas desde hace tiempo a funcionar sin importaciones. «Si hay una economía en el mundo que pueda hacer frente a los retos del aislamiento y el bloqueo, ésa es la rusa», subraya el artículo.
Otro factor importante está relacionado con las exportaciones rusas de energía. A pesar de las numerosas sanciones, Rusia sigue suministrando petróleo y gas a los compradores extranjeros, lo que es una valiosa fuente de divisas con la que se puede comprar bienes de consumo y piezas esenciales, escribe The Economist.
RT en español
Mas contenido en Domingon la revista hacer clic en el siguiente enlace:
El Biodiésel: El combustible que moverá nuestra economí
Temas: Biodiésel, combustible que moverá nuestra economía, combustible en calefacción, contenido de azufre en los combustibles, gasóleo o diésel
En la actualidad nuestra economía se mueve con el gasóleo o diésel que es un hidrocarburo líquido compuesto fundamentalmente por parafinas y utilizado principalmente como combustible en calefacción y en motores diésel.
Desde que el científico y empresario alemán, Rudolph Diesel lo invento, en el 1892, este combustible ha sido el eje de todas las economías del mundo.
Su uso va desde la navegación, generación, transporte de carga y uso estratégico en los vehículos blindados de todas las guerras del siglo XX.
En nuestro país más del 30% de la actividad industrial y comercial se ¨mueve¨en base a este combustible. Este porcentaje tiene un efecto multiplicador, en nuestra economía, sobre un 45% en la generación de riqueza, empleos, impuestos, etc.
Sin embargo, los esquemas internacionales de los patrones de contaminación atentan contra la existencia de este combustible. El Ministerio de energía y Minas así nos lo indica:
¨El contenido de azufre en los combustibles sigue siendo un problema en varios de los países de la región de Latinoamérica y el Caribe, porque a pesar de que pueden ser 100% importadores de crudo y/o refinado, no poseen la capacidad de modernizar sus refinerías para la elaboración de combustibles de mejor calidad o sus normativas no han sido modificadas para que el uso de combustibles más limpios vaya incrementando¨.
Lo anterior nos plantea la imperante necesidad de fomentar y desarrollar la infraestructura necesaria para la producción del BIODIÉSEL.
El biodiésel es por definición un biocarburante o biocombustible, líquido, producido a partir de los aceites vegetales y grasas animales.
Mayormente, se utilizan las oleaginosas más conocidas como lo son la soya, el girasol y la palma africana.
En Argentina, por ejemplo, se usa mayormente la soya por su alto contenido de glicina y su fácil manejo en las etapas de siembra y cultivo de la misma.
Los rendimientos, por hectárea podrían ser de hasta:
1-Soya: 400 litros de biodiésel.
2-Girasol: 700 litros de biodiésel
3-Canola: 800 litros de biodiésel
4-Palma Africana: 600 litros de biodiésel.
El rendimiento es extraordinario, llegando a recuperarse, de un litro de aceite extraído del cultivo, hasta un 95% de biodiésel.
Los beneficios más emblemáticos del biodiésel son:
1-Proviene de recursos renovables.
2-Reduce las partículas contaminantes en mas de un 55% y también las emisiones del CO2.
3-Libre de los sulfuros, los bencenos y los aromatizantesy la oleofinas.
4-Es biodegradable en más de un 80%.
5-Por ende, contamina menos que el gasóleo mineral, proveniente de la refinación del petróleo.
El proceso de extracción y refinación del biodiéseles muy sencillo y consiste, principalmente en extraer las grasas de las oleaginosas, por un lado, y por el otro, de aceites y grasas usados; todo través de un proceso llamado esterización (separación de los ésteres de la glicina).
La razón del porqué al biodiésel se le califica como un éster metílico es debido a que una vez refinado, el aceite se transesterifica (convierte) en biodiesel, al añadir metanol y un catalizador.
Al poseer características tan similares a las del combustible diésel, este puede ser usado en todos los motores que usan este combustible.
El biodiésel puede usarse puro o mezclado con el diésel de origen fósil, en una proporción no más del 20%. De esta manera se podrán obtener parámetros de rendimiento muy favorables sin necesidad de reformar los motores. A este estándar se le denomina B20.
Como el lector podrá apreciar, el biodiésel SI es el combustible que moverá nuestra economía debido a su bajo costo de siembra y cultivo, su alto rendimiento y un proceso de refinado sencillo y económico.
Domingon.com/La revista Domingo Nunez
El hombre y su historia, Cultura y Sociedad, Vida y salud,
El derecho de amar
Por Domingo.com/la Revista editora, mujer de negocios, Película, piloto
Elena es una joven y bella mujer de negocios, editora en jefe de una revista de moda. Hace diez años Arseniy, el amor de su vida, la dejó por Nika, una piloto de carreras, y desde entonces Elena se ha dedicado a construir su propia carrera y a hacer la vida imposible a sus subalternos.
La vida da un giro inesperado cuando Elena se entera de que Nika ha muerto y su pequeña hija no va a encajar en la vida de Arseniy. Ella siente simpatía por la niña y decide adoptar a la hija del hombre que ella amo tanto.
Romance Channel Latinoamérica
Suscríbete a nuestro canal de películas románticas completas en español latino: https://www.youtube.com/c/RomanceChan…
Primera y segunda parte «Derecho de amar»
La vida da un giro inesperado cuando Elena se entera de que Nika ha muerto y su pequeña hija no va a encajar en la vida de Arseniy. Ella siente simpatía por la niña y decide adoptar a la hija del hombre que ella amo tanto.
Romance Channel Latinoamérica
Suscríbete a nuestro canal de películas románticas completas en español latino: https://www.youtube.com/c/RomanceChan…
Segunda parte «Derecho de amar»
Rate This
El hombre y su historia, Cultura y Sociedad, Vida y salud,
HISTORIA CONTEMPORÁNEA RD A PARTIR DE LA MUERTE DE TRUJILLO/1ra. Entrega
Por Domingo.com/la Revista Agrupación 14 de Junio., Crisis la democracia, Democracia en RD, HISTORIA CONTEMPORÁNEA, José Francisco Peña Gómez, juventud semilla de esperanza, MUERTE DE TRUJILLO
Amigos lectores, luego de las elecciones presidenciales y congresionales del pasado 5 de julio 2020 que terminaron con 16 años ininterrumpido del PLD en el gobierno, 2004-2020 y la llegada del PRM al poder con Luis Abinader a la cabeza abre un nuevo capítulo en la historia política dominicana. Entendemos que en la Republica Dominicana se abrirá al finalizar la segunda década del siglo XXI una nueva etapa política acompañada de un proceso de recomposición de fuerzas políticas, económicas y sociales que le darán a la patria de Duarte una nueva configuración al espectro político totalmente diferente. Un PRM que llega al poder por primera vez y un PLD que pasa de partido de gobierno a partido opositor; un Leonel Fernández que entra al escenario con una nueva fuerza política llamada a jugar un papel preponderante en el proceso de recomposición política indicado anteriormente.
Desde hace muchos siglos alguien dijo: “El que no sabe de dónde viene no sabe a dónde va”. De ahí la importancia de estudiar la historia, nuestros orígenes, causas y efectos de nuestros grandes y trascendentes acontecimientos históricos, los aportes de nuestros héroes y patriotas. Dicen que no se ama y defiende lo que no se conoce. Vamos a estudiar nuestra historia para amar y defender a nuestra adorada quisquella, la tierra de Duarte, Luperon y Juan Bosch, las tres raíces del árbol de la patria.
Por ahora estudiaremos la historia contemporánea a partir de la muerte de Trujillo.
Iniciamos este periplo histórico con la lectura y comentarios de algunos capítulos del libro escrito por el profesor juan Bosch: “Crisis de la Democracia de América en la República Dominicana”. Escrito en el exilio luego del golpe estado a su gobierno democrático en 1963. El libro dedicado a José Francisco Peña Gómez dice así: A José Francisco Peña Gómez, y en él a la juventud del pueblo, semilla de esperanza en la tierra dominicana. © Juan Bosch, 1964
Del libro “Crisis de la Democracia de América en la República Dominicana” dice el profesor Bosch: “Este libro se ha escrito para poner de relieve ante los ojos de dominicanos y latinoamericanos las debilidades intrínsecas de una sociedad cuyo desarrollo ha sido obstaculizado sistemáticamente por fuerzas opuestas a su progreso. Como resultado de esas debilidades, la democracia, creada por el Pueblo, era también intrínsecamente débil y no podía hacer frente a sus enemigos tradicionales”.
La democracia, Sigue diciendo el profesor, “es un régimen político que se mantiene sobre la voluntad de todos los sectores sociales y de todos los individuos que tienen alguna responsabilidad que cumplir como ciudadanos. Si falta esa voluntad, la democracia no puede sostenerse. En la República Dominicana, los sectores sociales más influyentes y los líderes políticos que habían conquistado prestigio luchando contra la tiranía, conspiraron en la forma más vulgar para derrocar el sistema democrático; trabajaron concienzudamente en los cuarteles para llevar a los soldados a dar el golpe del 25 de septiembre de 1963. Los soldados se dejaron conducir a esa triste hazaña.
En la República Dominicana, dice Bosch, “se da un fenómeno social digno de estudio: las masas del Pueblo tienen más conciencia, más patriotismo, más concepto de sus deberes ciudadanos que la alta y la mediana clase media, de las cuales salieron los líderes conspiradores de 1963. En ese sentido, las diferencias son muy marcadas. Cualquier desocupado de los barrios pobres de la Capital del país puede dar lecciones de honestidad política a los que fueron candidatos presidenciales en las elecciones de 1962; y la razón no está en virtudes personales del primero y en vicios personales de los segundos; la razón está en que el primero pertenece a un grupo social coherente y los segundos pertenecen a grupos sociales incoherentes”.
Bosch explica: “A menudo, en estos países nuestros quieren verse los acontecimientos sociales y políticos en función de los hombres que más se destacan en ellos; y no se ve lo que hay debajo, las corrientes que mueven los suelos, los dedos que manejan los hilos de los títeres. En cierto grado, todos somos títeres de fuerzas más poderosas.
Hasta cierto punto, este libro es continuación de uno anterior: Trujillo: causas de una tiranía sin ejemplo. Aquel fue escrito poco antes de que Trujillo muriera; éste, poco después. Trujillo fue el producto de todas las fuerzas históricas adversas al desarrollo del Pueblo dominicano a contar del día mismo en que Colón descubrió la isla en que se halla hoy la República Dominicana. Pero la tiranía de Trujillo generó fuerzas nuevas y prolongó muchas de las anteriores. (…) no sabía que muchos antitrujillistas eran, en realidad, aspirantes a sustituir al tirano, no a liquidar su régimen. El golpe del 25 de septiembre de 1963 sirvió para dejar eso en claro”. “Los dominicanos tienen que limpiar su tierra de esa mala semilla. En el trabajo de limpieza, yo cumplí mi parte como líder político, como presidente democrático, y ahora aspiro a hacerlo con este libro”. Juan Bosch, Luquillo, Puerto Rico, 31 de julio de 1964.
CAPITULO I
Sinopsis capítulo I del libro del profesor Bosch “Crisis de la Democracia de América en la República Dominicana”
I A LA MUERTE DEL TIRANO
A mediodía del 31 de mayo de 1961 estaba en San Isidro del Coronado, en las afueras de San José de Costa Rica, en el comedor del Instituto de Educación Política. Acababa de comer y hablaba con uno de los profesores haciendo tiempo mientras llegaba la hora de iniciar las clases de la tarde, cuando llegó un tropel de estudiantes —a la cabeza de ellos un dominicano apellidado Llauger Medina— gritando que habían muerto a Trujillo. Minutos después me comunicaban de la oficina que el Embajador de Honduras en Costa Rica quería hablarme por teléfono. Era para confirmarme la noticia.
Esa misma tarde, mientras los muchachos del Instituto desfilaban con banderas y cartelones por las calles de San José y organizaban un mitin en el Parque Central —en el cual hablamos uno de los estudiantes, José Figueres y yo—, desde la casa de don José Figueres hablé por teléfono con Ángel Miolán, que se hallaba en Caracas, y le pedí que se trasladara a San José cuanto antes y que convocara a la capital de Costa Rica a todos los representantes del Partido Revolucionario Dominicano que estuvieran en capacidad de viajar.
Miolán se movilizó sin perder un minuto, se puso en contacto telefónico con varias seccionales y salió hacia Costa Rica vía Panamá. Pero otros delegados seccionales no pudieron viajar y sólo alcanzaron a hacerlo dos que tenían pasaportes norteamericanos: Ramón Castillo, secretario de la seccional de Puerto Rico, y Nicolás Silfa, que tenía igual cargo en la seccional de Nueva York.
Los obstáculos para viajar impidieron, pues, que en San José de Costa Rica nos reuniéramos más líderes del Partido Revolucionario Dominicano. Si no recuerdo mal, el 4 de junio estábamos ya Miolán, Silfa, Castillo y yo discutiendo la salida de la crisis que se le presentaba a nuestro país con la desaparición de Trujillo. Desde el primer momento mi opinión fue que había llegado la hora de entrar en el país, y a medida que fueron llegando los compañeros, hallaba que cada uno tenía las mismas ideas. Todos estuvimos de acuerdo en que había llegado la oportunidad de mover a las masas dominicanas hacia un destino mejor, y no podíamos dejar pasar esa coyuntura.
(…) el 13 de junio cablegrafiamos al doctor Joaquín Balaguer, Presidente de la República Dominicana, y al Presidente de la Comisión de la Organización de Estados Americanos que se hallaba en Santo Domingo, diciéndoles que si se daban garantías suficientes el Partido Revolucionario Dominicano trasladaría su equipo dirigente a la República Dominicana. Ambos contestaron inmediatamente; Balaguer, diciendo que daba garantías, y el Presidente de la Delegación de la OEA informando que había hablado con Balaguer, y que éste le había asegurado que el PRD tendría garantías para actuar.
Desde luego, el Gobierno dominicano no tenía otra salida. En el libro Trujillo: causas de una tiranía sin ejemplo, cuya segunda edición estaba imprimiéndose en esos momentos en Venezuela, yo decía textualmente las siguientes palabras (págs. 178-179): “[…] debido a que Trujillo resumió en su persona todas las debilidades históricas dominicanas, y debido a que sus condiciones personales fueron decisivas en la creación y en el mantenimiento de esa vasta empresa llamada el régimen trujillista, esa empresa depende vitalmente de la propia persona de Trujillo. Tal dependencia es el punto débil de la tiranía, que no perdurará un día más allá de aquel en que Rafael Leónidas Trujillo pierda el poder o dé la vida. Las circunstancias históricas que lo produjeron a él como ser psicológico, militar, político y económico, no se han reproducido ni se reproducirán en ninguno de sus herederos; ninguno de ellos, por tanto, podrá actuar como él”.
La imposibilidad de que la tiranía se mantuviera saltaba a la vista de cualquiera que hubiera estudiado con seriedad las características del régimen. Por otra parte, presumía que Joaquín Balaguer iba a verse en una situación difícil y sería forzado a presidir la liquidación del trujillismo. Yo había estudiado despaciosamente el problema de las castas dominicanas y tenía la convicción de que a la muerte de Trujillo se produciría en forma inevitable la agrupación de los de “primera” para luchar por el poder; y por la forma retraída en que Balaguer se había comportado toda su vida frente a ese sector social, entendía que él no estaría con ese grupo, al cual no pertenecía ni por nacimiento ni por inclinación, pero al mismo tiempo, para no ofrecer flancos vulnerables a los ataques de ese grupo, tendría que comenzar inmediatamente a desmovilizar la maquinaria de la tiranía.
En el orden nacional, a la muerte de Trujillo no se advirtió movimiento alguno en el país. Ramfis Trujillo, el hijo del tirano, que se hallaba en Europa cuando su padre fue muerto a tiros en la Avenida George Washington de la capital dominicana, voló a Santo Domingo y tomó el mando militar. Ya en el mando, se dedicó a satisfacer apetitos de venganza mediante la cacería de los que habían participado en la conjura que le costó la vida a su padre, y a ir sacando del país la mayor cantidad posible de dólares. El país, mientras tanto, se hallaba paralizado por una crisis económica aguda que tenía su origen primario en la crisis económica norteamericana de 1957, pero que se había agravado en territorio dominicano por dos razones: por el derroche de dinero que había hecho Trujillo en edificaciones suntuosas, no reproductivas, para la Feria de la Paz, y por las sanciones que se le habían impuesto a la República en la Conferencia de Cancilleres de San José de Costa Rica celebrada en agosto de 1960.
A esa crisis económica se había sumado la crisis política producida por la muerte del tirano, y todo ello junto afectaba a las fuerzas armadas, base del poder de Ramfis Trujillo.
Los Estados Unidos, pues, no compraban azúcar dominicano; pero sucedía que en esos meses de 1961 las reservas del dulce que tenían los Estados Unidos iban en descenso, las cosechas de remolacha no eran buenas, la producción de azúcar en países de Asia y de América libres de tiranías amenazaba bajar. Washington, pues, veía la liberalización dominicana como una solución no sólo a un problema político que afectaba su posición ante América Latina, sino además como una necesidad de tipo económico que tenía reflejos serios en los consumidores norteamericanos. Al mismo tiempo, sucedía que Ramfis Trujillo, y con él su madre y sus hermanos, eran dueños del ochenta por ciento de los ingenios de azúcar dominicanos —entre ellos, de los dos más grandes del mundo—, y la familia Trujillo quería el poder pero quería más el dinero; de manera que entre conservar el poder político en la República Dominicana y obtener dólares vendiendo su azúcar en los Estados Unidos, Ramfis Trujillo titubeaba; y nosotros, los dirigentes del PRD, que nos dábamos cuenta de su situación, aprovechábamos ese titubeo.
¿Para qué lo aprovechábamos? ¿Para lanzarnos a la lucha por el poder?
No; y este no, simple pero rotundo, requiere una explicación.
El estado de agitación política, de malestar económico, de debilidad de las estructuras sociales en que dejaba Trujillo el país requería una conducta muy limpia de parte de los que quisieran conducir el Pueblo dominicano hacia una liquidación gradual, cuidadosa y no sangrienta de los remanentes de la tiranía, lo cual no podía lograrse sin transformar todo el ambiente dominicano. Se requería ante todo preguntarse con verdadera honestidad, y responderse con igual honestidad, qué se buscaba.
Si se iba a la lucha por el poder, podían usarse en ese momento dos fuerzas: la de las armas que estaba en manos de los militares, y la de la presión exterior, que sólo Washington podía manejar. Usar a los militares requería conspirar, y de la conspiración podían surgir algunos generales con el poder político en la mano; además, conspirar era una infamia y nosotros no habíamos luchado tantos años para caer en infamias. Usar a Washington era renegar de los principios que nos habían situado desde hacía largos años en el campo de la revolución democrática. La revolución democrática tenía que ser básicamente nacional, hecha por las fuerzas del país. Como demócratas, podíamos aceptar ayuda de los demócratas norteamericanos, estuvieran o no en el poder, de la misma manera que la aceptábamos de los demócratas latinoamericanos; pero no podíamos atar nuestra conducta a la de ningún gobierno extranjero, por amistoso que se mostrara con nosotros.
Nuestros fines no podían ser la lucha por el poder sino la movilización del Pueblo, y sabíamos que eso no podíamos hacerlo ni en un mes ni en seis. Al mismo tiempo podíamos tratar de hacer la revolución desde el poder, pero no como partido político sino como parte de un régimen de unión nacional, y eso, como veremos en otro capítulo, no fue posible, por lo cual nuestra función quedó en la primera parte, y para cumplir esa parte —es decir, la de movilizar al Pueblo— no necesitábamos sino de nuestras propias fuerzas.
Esa movilización del Pueblo requería conocimiento del estado de ánimo general, conocimiento de la psicología de nuestras masas sector por sector, conocimiento del punto exacto en que se hallaba cada uno de esos sectores en términos de evolución económica, social y política, conocimiento de las aspiraciones de cada sector y de su capacidad para la lucha. Nosotros creíamos saberlo y en consecuencia trazamos una línea que debía seguirse estrictamente: ir despertando al mismo tiempo la conciencia social del Pueblo y su conciencia política e ir matando simultáneamente el miedo nacional, el miedo que se había metido en los huesos de la generalidad de los dominicanos; y hacer eso dirigiéndonos en primer término a las grandes masas porque pensábamos que eran las que menos deformación habían sufrido bajo las presiones de la tiranía y las que más necesitaban liderazgo. A nuestro juicio, las clases medias estaban deformadas por la fuerza demoledora del trujillismo y se lanzarían a la conquista del poder tan pronto pudieran hacerlo.
La tarea era dura porque de antemano nos restábamos la ayuda de la juventud de los tres sectores de la clase media —la alta, la mediana y la pequeña—, y la juventud de la clase media es el alma de los movimientos políticos renovadores en la América Latina.
Pues había sucedido que en los últimos dos años del trujillato la juventud de los tres sectores de la clase media dominicana se había lanzado a la lucha contra la tiranía; y lo había hecho estimulada, tal vez más que por otra cosa, por el ejemplo de la victoria que había alcanzado en Cuba Fidel Castro contra Fulgencio Batista. Cada joven dominicano de la clase media se sintió hechizado con la ilusión de bajar de una montaña vencedor de Trujillo, aclamado por los pueblos de América. Y sucedía que esa revolución cubana no era la que el Pueblo dominicano estaba en capacidad de respaldar. A mediados de 1961, las grandes masas dominicanas no tenían idea de lo que era la justicia social, no tenían idea de por qué ellas pasaban hambre, sufrían enfermedades y eran ignorantes y esclavas. Entre la caída de Gerardo Machado en 1933 y la de Fulgencio Batista en 1958, los cubanos habían tenido una escuela política de veinticinco años, y toda Cuba concurrió a ayudar a Fidel en su lucha contra Batista. En la República Dominicana, el Pueblo no había participado en la batalla antitrujillista.
En muy alta proporción, los jóvenes de las clases medias dominicanas eran hijos de veteranos trujillistas, de abogados, arquitectos, ingenieros, comerciantes y finqueros que habían hecho fortuna con los favores de Trujillo. En Santo Domingo se daba un eco de la eterna respuesta de la historia a los conflictos políticos y sociales: los hijos se rebelaban contra los padres. Muchos de los padres de esos jóvenes hallaron en la rebelión de sus hijos contra el trujillato —en las prisiones, torturas y exilios de sus hijos— la justificación necesaria para seguir usufructuando el poder a la caída del trujillismo. Un buen ejemplo para probar esa afirmación es el licenciado Rafael F. Bonnelly.
La juventud que había conspirado desde 1959 se organizó clandestinamente en el llamado Movimiento 14 de Junio, que después se denominó Agrupación Política 14 de Junio. El nombre, por sí sólo, da idea de la influencia que tenía la imagen de Fidel Castro en esos jóvenes; pero no se piense que por eso tales jóvenes eran comunistas. Todavía Castro no se había proclamado comunista. La juventud dominicana de la clase media admiraba en Fidel al héroe que había derrocado a un tirano y al líder extremadamente nacionalista, no al jefe de una revolución marxista-leninista. Cuando los delegados del Partido Revolucionario Dominicano llegaron al país, muchos de los líderes catorcistas* estaban presos, entre ellos el de más categoría, el doctor Manuel Tavárez Justo, y el movimiento se mantenía en forma clandestina.
La delegación del Partido Revolucionario Dominicano llegó a Santo Domingo el 5 de julio de 1961, es decir, a los treinta y cinco días de haber sido muerto Trujillo por los arrojados conspiradores del 30 de mayo. La presencia de los delegados del PRD en tierra dominicana dio al Pueblo la sensación de que habían aparecido líderes que iban a protegerlo contra sus tiranos; y los más valientes jóvenes, hombres y mujeres de los barrios que forman el cinturón de hambre de la vieja Santo Domingo de Guzmán, se lanzaron a la lucha.
Ese hecho tuvo tanta importancia en la historia dominicana, que merece —y yo diría que requiere— unos párrafos para explicarla, pues, aunque han pasado algunos años desde entonces, todavía el sector dominicano que escribe la historia no se ha dado cuenta de lo que significa el 5 de julio de 1961 como hora inicial de la formación de una conciencia en las masas dominicanas.
* Catorcista: localismo dominicano de “catorcista”, es decir, partidario de la Agrupación 14 de Junio.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA A PARTIR DE LA MUERTE DE TRUJILLO/1ra. Entrega
Invitación: Domingon.com/La revista
Hola hermanos y amigos lectores.
Los invito a visitar nuestra pagina web: Domingon.com/La revista
Les facilitamos temas e informaciones de naturaleza variada: de carácter social, económico, político, de salud, cultura, historia y hasta algo de humor que le servirán de utilidad para su información y formación. Espero que les agrade y contribuya a tener óptimos desempeños en su relación social, familiar y ambiente de trabajo. Un abrazo fraternal para todos.
Para ver Domingon.com/La revista hacer clic en el siguiente enlace: Domingon.com.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Delfin Campusano Jimenez SI VIVISTE O HICISTE ALGUNAS DE ESTAS COSAS EN BONAO, ERES ESPECIAL, ESTUVISTE EN LA MEJOR ÉPOCA DE MI PUEBL...
-
Mariel: Umbral del Futuro Actualización del modelo socialista cubano Por: Heriberto Rosabal Zona Especial de Desarrollo Ma...