viernes, 3 de abril de 2020

BOSCH ANALIZA PROBLEMAS DE LAS ALIANZAS POLÍTICAS




He estado tres días hablando de lo que son los pactos y los acuerdos y los compromisos políticos.  Porque aquí se han estado haciendo muchas especulaciones sobre posibles pactos en que figure (…) porque se ve claramente, se nota, se siente hasta en el aire, que las masas del Pueblo, sean del partido que sean, quieren un acuerdo de unidad, quieren que los partidos y grupos que no son balagueristas o gobiernistas se unan para hacer algo, para librarnos de este gobierno que por un lado siembra varillas y cemento, por el otro hace millonarios a los ricos comprándoles lo que tienen por lo que no vale y por otro está dejando morir de hambre y de enfermedad a las grandes mayorías pobres. Y como el deseo de la unidad está en el aire, en la mente de mucha gente, he querido hablar de lo que son los acuerdos, los entendimientos y los compromisos políticos para que en caso de que…  se llegue a hacer alguno, que el Pueblo sepa a qué atenerse; que conozca nuestras ideas sobre estos asuntos. En política, todo lo que se haga a espaldas del Pueblo, escondiéndose del Pueblo, es seguramente malo y perjudicial para el Pueblo. Y de lo que pueden ustedes estar seguros es de que a nosotros no nos llevará nadie a nada que pueda perjudicar al Pueblo.

[En 1961] el 14 de Junio y la UCN se unieron porque ambos eran antitrujillistas, y ser antitrujillista era lo que a los ojos de los dominicanos parecía progresista y avanzado allá por los meses de julio y agosto de 1961; pero en un artículo mío que se publicó en la revista Life en español antes aún de que yo volviera al país, dije que en el futuro próximo era inevitable la división entre los seguidores del Dr. Viriato Fiallo y los de Manuel Tavárez Justo y lo dije porque aun desde afuera me daba cuenta de que los que seguían al Dr. Fiallo formaban el grupo económico y socialmente dominante del país y el grupo de los que seguían a Manolo procedía de la mediana y la alta pequeña burguesía con ideas políticas reformistas, que eran, entonces, ideas revolucionarias para el medio dominicano. Y digo todo esto para que nos pongamos claros en un punto: la sociedad, aquí y en todos los países como el nuestro, está formada por clases, no por partidos. Los dirigentes políticos que saben esto pueden ir tranquilamente a cualquier alianza; los que no lo saben, saldrán apaleados de cualquier alianza, aunque sus aliados sean ángeles del Cielo

Dominicanos: Anteayer terminé mi intervención en Tribuna Democrática refiriéndome a ciertos conceptos sobre las alianzas políticas que habían expuesto Radhamés Gómez Pepín y Antonio Emilio Ornes. Y hay que hablar de eso, porque es de muchísimo interés para este país, especialmente en estos momentos, que el Pueblo tenga opiniones bien fundamentadas sobre si conviene o no conviene que dos o más partidos y grupos se pongan de acuerdo, en momentos determinados, para llevar a cabo planes determinados. Por de pronto, volviendo a lo que dijo Radhamés Gómez Pepín sobre la alianza del 14 de Junio con Unión Cívica Nacional, conviene aclarar que esa alianza no fue planeada; no se estudió, no fue el resultado de un análisis de la situación nacional del momento (y ese momento fue más o menos de fines de julio de 1961 a febrero de 1962). Fue una alianza y sin embargo no fue producto de un acuerdo o un pacto. Fue una alianza porque las dos organizaciones, el 14 de Junio y la UCN, tenían casi casi un propósito común, que era el antitrujillismo, y por esa razón se confundían tanto en algunos aspectos que había miembros de UCN que en realidad eran catorcistas, aunque era menos frecuente hallar catorcistas que fueran cívicos activos declarados.

Al hablar del antitrujillismo que unió a los cívicos y a los catorcistas expliqué que el antitrujillismo podía tener sentido político mientras vivía Trujillo, pero no podía tenerlo ni un minuto más después de haber desaparecido Trujillo, porque el trujillismo no era un sistema ni una clase; el trujillismo era una forma pasajera y dominicana del sistema capitalista, y lo que quedó al desaparecer Trujillo fue el sistema, y contra lo que había que luchar era contra ese sistema, y mal podía lucharse contra ese sistema uniéndose, aunque fuera de manera práctica, de hecho y no mediante acuerdos o pactos, con los grupos que tenían el poder económico y social del país.

En la historia dominicana había dos antecedentes de alianzas políticas que nadie había estudiado y por tal razón no representaban una lección histórica para ningún dominicano; y al llegar aquí tengo necesariamente que detenerme un poco en este punto para decir que así como no hay dos vidas humanas exactamente iguales, ni aun cuando se trate de hermanos mellizos, así tampoco hay dos pueblos cuyas historias sean exactamente iguales. ¿Y saben ustedes cuáles son las consecuencias en la vida diaria de que ni aún tratándose de dos hermanos mellizos sus vidas hayan sido exactamente iguales? Pues las consecuencias son que sus experiencias no son las mismas; sus recuerdos son diferentes, sus maneras de sentir y de pensar son también diferentes, y por todas esas razones es completamente imposible que los dos se comporten de la misma manera ante un mismo problema. Esos dos hermanos pueden ser tan parecidos físicamente que hasta su propia familia los confunda, y sin embargo nunca serán exactamente iguales a la hora de actuar, porque ninguna vida es exactamente igual a otra y en consecuencia dos personas no podrán tener jamás el mismo comportamiento. Y sucede que lo que se ha dicho de dos personas puede decirse de dos pueblos. 

Nunca jamás se ha visto que dos pueblos tengan una historia igual, y por tal razón no puede esperarse que haya dos pueblos que se conduzcan en la misma forma. Ahora bien, si la memoria de un ser humano, todo lo que recuerda, es lo que le permite hacerse un juicio sobre las cosas a base de la experiencia que le han dado los hechos en que ha tomado parte, de la historia de un país es de donde puede salir la experiencia de un pueblo, porque la historia de un país equivale a los recuerdos de una persona. Pero eso sí, démonos cuenta de que así como es imposible que una persona forme experiencia a base de recordar únicamente lo que le pasó sin averiguar por qué le pasaron ciertas cosas y cómo hubiera podido evitarlas y hasta salir mejor de tal o cual situación, así la historia de un pueblo no le puede ser útil para aprender, si esa historia está hecha solamente de relatos de lo que ha pasado en el país sin que se explique, junto con los relatos, por qué pasaron tales y cuáles cosas y cómo hubieran podido evitarse o hacerse otras mejores; en dos palabras, sin estudiar la historia.

Algunos historiadores (es decir, los que escriben la historia) creen que los hechos que se dan en la vida de un pueblo se deben a que sus grandes hombres fueron malos o buenos o medianos o superiores, y consideran en consecuencia, que quienes realizan o ejecutan o hacen los hechos históricos son unos pocos hombres que sobresalen entre los demás.  Pero hay otros historiadores que no tienen ese criterio; que creen que los pueblos están formados por hombres, pero que los que actúan no son estos como individuos sino como clases, y que cuando en la vida política de un país se hace presente un hombre que sobresale entre los demás, ese hombre es el representante de su clase social, no el representante de él mismo, y como tal representante de su clase sus actos obedecen al interés de su clase, que naturalmente, resulta que coincide con su interés personal, pues si su interés y el de la clase que él representa fueran diferentes, entonces él no estaría representando a esa clase sino a otra. Ahora bien, sucede que, en determinados momentos de la historia de un país, una clase o un sector de una clase viene a ser el representante de los intereses y de los deseos de todo el Pueblo o de una gran mayoría del Pueblo; y lógicamente, el hombre que en ese movimiento represente o encabece a esa clase o a ese sector de una clase que está a su vez representando los intereses de todo el Pueblo o de una gran mayoría del Pueblo, pasará a ser el hombre más grande de ese pueblo. Pasará a ser su líder, su figura sobresaliente. Veamos el caso de Juan Pablo Duarte en los años que van de la fundación de la Trinitaria hasta la declaración de la Independencia de la República. 

En esos seis años, Duarte, miembro de la pequeña burguesía comercial e intelectual del país, se convierte, antes que nada, en el líder de la pequeña burguesía de la Capital, y como esa pequeña burguesía es la que va a organizar y dirigir en sus primeros momentos la lucha por la independencia, es natural que aquel que es su líder, esto es, el líder de la pequeña burguesía capitaleña, y además es el que la ha dirigido y organizado en la Trinitaria, se convierta en el líder nacional de su clase. 

Oigan bien eso, líder nacional de su clase, pero no de todas las clases del país, desgraciadamente, pasará Duarte a ser líder después que el Pueblo entero lo reconozca como Padre de la Patria, y eso sólo vino a suceder cuando ya él no estaba en el mundo de los vivos. Fijémonos, sin embargo, en que organizar y dirigir la lucha por la independencia no quiere decir hacer o llevar a cabo esa lucha. La pequeña burguesía dominicana de 1838 y 1844, y especialmente la de la Capital y algunos puntos del Sur, podía dirigir y organizar la lucha, porque era el grupo social más consciente del país en esos años; pero no tenía fuerzas para hacer la independencia. De eso se dio cuenta Duarte gracias a su instinto político, no a sus conocimientos, porque en esos tiempos ni él ni nadie tenía conciencia de que la historia se producía debido a las actuaciones de las clases; pero se dio cuenta, y eso es para nosotros lo importante, y comenzó a reconocer que para alcanzar la independencia de la República Dominicana, los dominicanos independentistas, o lo que es lo mismo, la pequeña burguesía organizada en la Trinitaria tenía que aliarse a la pequeña burguesía haitiana porque ese era el sector social de Haití que estaba organizando un movimiento para ponerle fin al Gobierno de Boyer, y sin ponerle fin a ese gobierno que tenía ya 25 años no se podía ni siquiera pensar en darle principio a la lucha para lograr la independencia dominicana.

La alianza de la pequeña burguesía dominicana de la Trinitaria con la pequeña burguesía haitiana antiboyerista dio sus resultados cuando estalló en Haití la llamada Revolución de la Reforma, que provocó la renuncia del presidente Boyer el 13 de marzo de 1843. En mi libro Composición social dominicana digo estas palabras: “En su aspecto armado la llamada revolución de la reforma se circunscribió a la parte haitiana; en la parte dominicana los actos revolucionarios comenzaron catorce días después de la renuncia de Boyer, y fue en la organización, la dirección y la realización de esos actos donde la pequeña burguesía dominicana tomó conciencia de su naciente autoridad política y social. ‘En muchos casos, aliados con haitianos de la pequeña burguesía que vivían en la parte dominicana y en otros casos aliados a figuras tradicionales de la sociedad hatera, los jóvenes líderes de la pequeña burguesía dominicana sublevaron algunos puntos y participaron en juntas de gobierno otros”. Aquí termino la lectura de lo que dije en el libro mencionado y paso a decir otras cosas. La primera de ellas es que la alianza de los trinitarios o pequeños burgueses independentistas dominicanos con los pequeños burgueses antiboyeristas o reformistas de Haití dio el resultado que esperaban los dominicanos; pero que inmediatamente después de haberse obtenido esos resultados comenzaba una nueva etapa de la lucha; comenzaba la etapa de la lucha que debía llevar a la pequeña burguesía dominicana de la Trinitaria o duartista a enfrentarse con la pequeña burguesía haitiana que había conquistado el poder mediante la Revolución de la Reforma. Es decir, los que fueron aliados hasta marzo de 1843 iban a pasar rápidamente a ser enemigos, porque como era natural, los nuevos gobernantes de Haití, por muy aliados que hubieran sido de los trinitarios dominicanos, no iban a permitirles a estos que declararan la independencia, así como así. Pero la situación de los trinitarios o duartista era complicada, porque ellos se habían organizado para hacer, para lograr, para conquistar la independencia de la parte dominicana de la isla, y no tenían fuerzas para hacerla o lograrla o conquistarla ni aun después de haber desaparecido Boyer.

Los haitianos, bajo el gobierno de Boyer o bajo el de los sucesores de Boyer, no iban a darles a los dominicanos libertad para que conspiraran por su independencia, y ocurría que el gobierno haitiano que había sucedido al de Boyer contaba con el apoyo de una parte del Pueblo dominicano, de un sector social muy importante, porque tenía prestigio y peso sobre el resto de los dominicanos; ese sector era el de los hateros.  

¿Quiénes eran los hateros? Los hateros eran los dueños de grandes hatos, y eran algo así como lo que hoy llamamos latifundistas y grandes terratenientes; y se llamaban hateros porque sus antepasados se habían dedicado a la ganadería, y la palabra hato, escrita con h, significa grupo de reses. Tener grandes extensiones de tierra en aquella época no significaba nada si se habla de riqueza, porque entonces la tierra valía centavos; pero socialmente sí era importante debido a que los hateros provenían de las familias de más prestigio que habían habido en el país desde la época de la llegada de los españoles, 350 años antes. Muchos de los hateros, o miembros de las familias hateras, eran empleados del gobierno haitiano, y el gobierno haitiano se apoyaba en el prestigio de esos hateros para mantener su autoridad sobre la población dominicana. Así, pues, para lograr la independencia, Duarte y los trinitarios tenían que separar a los hateros de los haitianos y aliarse entonces ellos con los hateros, y eso fue lo que hicieron en ese mismo año de 1843.

Fíjense ustedes cómo fueron los movimientos políticos de Duarte y de los trinitarios: Primero se aliaron a la pequeña burguesía haitiana para derrocar a Boyer, cosa que se logró; y después se aliaron a los hateros dominicanos para entre los dos sectores (trinitarios y hateros) quitarse de arriba al gobierno haitiano. Todo eso fue muy rápido, porque entre la renuncia de Boyer y la proclamación de la independencia dominicana pasó algo menos de un año, y precisamente por ser muy rápido y por otras razones, podemos decir que esos movimientos políticos fueron una obra de arte. Porque lograr la alianza con la pequeña burguesía haitiana para derrocar a Boyer podía ser fácil hasta cierto punto, pero darse cuenta de que había que aliarse a los hateros para enfrentarse a los haitianos no era ya cosa tan fácil. Para hacer eso hacía falta tener visión política, y Duarte la tuvo. Lo que le faltó a Duarte fue lo que tenía que faltarle, porque en esos tiempos no lo tenía nadie en el mundo; y hablo del conocimiento de cómo actúan las clases sociales.

Al idear y realizar la alianza con los hateros dominicanos, Duarte no previó, y no podía preverlo, que los hateros irían a la alianza con los trinitarios, es decir, con la pequeña burguesía independentista, pero con su plan particular; irían a la alianza para usar a los trinitarios, no para tratarlos de igual a igual.  

En la alianza de hecho, no planeada, no pactada, entre los catorcistas y los cívicos que iba a producirse 120 años después, pasaría como es natural algo semejante. Los hateros querían la independencia lo mismo que los trinitarios, pero la querían para ir ellos al Gobierno; los cívicos eran antitrujillistas lo mismo que los catorcistas, pero su antitrujillismo tenía una finalidad, que era usarlo ante el Pueblo para abrirse paso hacia el Gobierno. Y el antitrujillismo catorcista era un sentimiento hasta cierto punto romántico, aunque originado en lo que muchos de ellos habían sufrido en los días de torturas y de persecuciones de que fueron víctimas.

¿Por qué aceptaron los hateros aliarse con los trinitarios? Porque la naturaleza social del nuevo gobierno haitiano, del gobierno de la pequeña burguesía haitiana, era contraria a la naturaleza social de los hateros. La pequeña burguesía haitiana era lo que podría llamarse hoy progresista y los hateros eran lo que podría llamarse hoy reaccionarios. Esa pequeña burguesía haitiana que había derrocado a Boyer y le llamó a su movimiento Revolución Reformista, y para los hateros, la palabra reforma era pecado. Cuando se aliaron con los trinitarios los hateros hicieron bien sus cálculos y dijeron: “Juntos con estos sacamos de aquí a los haitianos, pero eso sí, los que van a gobernar vamos a ser nosotros”. Hay razones para pensar que el plan de deshacerse de los duartista o trinitarios aún antes de que se conquistara la independencia fue iniciado por los hateros, denunciando el movimiento trinitario al presidente haitiano Charles Herard, porque es curioso que estando ya para entonces aliados los trinitarios y los hateros, las órdenes de prisión que dio Charles Herard fueron contra trinitarios nada más, y no contra ningún personaje hatero. Duarte tuvo que salir del país, Mella fue preso, Sánchez se escondió y desde su escondite siguió trabajando por la independencia; pero cuando llegó el día de escribir el manifiesto de la independencia, su autor fue un conocido hatero, y cuando llegó el día de la independencia y el de la formación de la Junta Gubernativa, su presidente fue ese conocido hatero, y cuando llegó el momento de formar un ejército dominicano, cosa que sucedió inmediatamente, ese ejército quedó formado bajo la jefatura de otro hatero que fue Pedro Santana.

Y así fue como vino a suceder que los trinitarios organizaron la lucha y fueron los autores de las maniobras políticas necesarias para llegar a la independencia, porque sin la alianza de los trinitarios con la pequeña burguesía haitiana antiboyeristas, primero, y sin la alianza de los trinitarios con los hateros dominicanos después, no hubiera habido ni la más remota posibilidad de llegar a la independencia; de manera que la obra de la independencia hay que reconocérsela a los trinitarios. Pero eso sí, el poder lo cogieron los hateros, primero en la persona de Bobadilla y después en la persona de Santana. Y si alguien hubiera estudiado ese episodio de la historia dominicana tal como debe estudiarse la historia, viviéndola como un resultado de las luchas de las clases o de los sectores de clases, probablemente lo que les sucedió a los catorcistas en el 1969 no les hubiera sucedido, porque se hubieran visto en el espejo de la historia y ese espejo les hubiera enseñado que los que se alían no son los hombres ni los partidos, sino las clases, y como cada clase o sector de clase tiene sus intereses particulares y sus planes particulares, que van de acuerdo con esos intereses, hay que ir a las alianzas políticas con visión clara de todo lo que puede pasarle al que no sepa eso.

Pues sucede que el que no sabe es como el que no ve, y el que no ve está ciego aunque tenga ojos muy buenos, y para el que no ve todos los gatos son prietos; y eso no es verdad, señores; que hay gatos prietos, pero también los hay blancos y los hay barcinos, los hay grises y los hay café con leche. Los hay de muchos colores, menos de tres, porque los que tienen tres colores no son gatos, son gatas. En la historia dominicana hubo otra alianza, pero ya no dispongo de tiempo para hablar de ella hoy, de manera que será otro día. Hoy, del único tiempo de que dispongo es del indispensable para decirles: hasta mañana, si Dios quiere, dominicanos.

Juan Bosch

lunes, 30 de marzo de 2020

PARA EL GENERAL ZORRILLA OZUNA


A mi amigo, hermano y compañero Jorge R. Zorrilla Ozuna en el aniversario de un año más de su fructífera vida.

Domingo Antonio Núñez Polanco

Jorge R. Zorrilla Ozuna es de esos casos humanos realmente excepcionales.

El simple conocimiento de su vida, su obra social, su historia, el análisis más objetivo de alguien que formándose y viniendo del cuartel supo albergar en lo más profundo de su alma y corazón sentimientos de patria y humanidad. Resulta verdaderamente admirable conocer y oír la forma en que se desenvolvió su pensamiento y su actividad humanista y patriótica dentro del cuartel. Los testimonios son de confiables y verdaderas fuentes.

Luego de retornar a la vida civil, Nadie como él, fue capaz de interpretar con toda la profundidad y toda la esencia y todo el valor del ideario Latinoamericanista y antillano enarbolado por Bolívar, Eugenio María de Hostos, José Martí, Luperon y Juan Bosch, Pero, también, nadie como él, fue capaz de aplicar el método científico de las ciencias sociales, para estudiar, analizar, interpretar los procesos socioeconómicos y políticos, y muy especialmente el dominicano, y fundar un partido político, su sueño, su utopía, su Partido Cívico Renovador y desde ese instrumento, el PCR convocar a “renovar la patria con Dios y la fuerza de la unión” todos aquellos que sueñan y luchan por la construcción de una patria libre, justa y soberana.

Hermano, admiro tu rebeldía a la exclusión y falta de oportunidades del hombre y la mujer llana del pueblo. A la falta de oportunidades en que está sumida la mayoría de nuestra juventud “Juventud divino tesoro”, como decía el poeta nicaragüense Rubén Darío al referirse a la juventud Latino Americana.

Amigo, cuando dices: “Las cosas deben cambiar,” “Hay que renovar la patria para que los dominicanos puedan vivir y morir con dignidad”, veo en el compañero y amigo la búsqueda constante del sueño de una gran República como lo soñaron nuestros padres fundadores. Este ideal, esta mística, es el rasgo más denotante de tu carismática personalidad.

Hay hombres que pueden hacer grandes cosas y la hacen. Tienen pensamientos positivos. Están seguros de un porvenir triunfante. Efectivamente, amigo y compañero usted es de esa estirpe de hombres, que por cierto, forman raza aparte en la humanidad. Sin temor a equivocarme, sé que el destino le tiene reservado un importante sitial en el proceso de transición, transformación y cambio de nuestra sociedad, hacia el mundo de la modernización y el bienestar.

Nuestra patria reclama el concurso de hombres y mujeres de buena voluntad, amantes de la paz, la libertad, la justicia, la dignidad, y decididos a preservar y refundar a la nación, usted hermano y compañero, no tengo la menor duda, que sin titubeo ha aceptado el reto y se ha puesto a la vanguardia para liderar junto a su PCR y el pueblo el camino del porvenir.

Con razón, el Presidente Danilo Medina lo incluyo en el equipo que junto a él dirigen la nave que circunda los cielos de la esperanza y el progreso.

Por esas cosas y otras más… me he permitido hacer llegar estas espontaneas palabras que brotan desde lo más recóndito de mi corazón y alma. Que Dios le dé larga vida y salud para realizar las grandes acciones que le depara el destino.

Su amigo, hermano y compañero 
Domingo Núñez Polanco

sábado, 14 de marzo de 2020

Estructura organizativa: Una visión general

Sección 1. Estructura organizativa: Una visión general
Sección 2. Elegir un grupo para crear y llevar la iniciativa
Sección 3. Crear fuerzas de trabajo multisectoriales o comités de acción para la iniciativa
Sección 4. Establecer de una junta directiva continua
Sección 5. Bienvenida y formación de nuevos miembros de la junta directiva
Sección 6. Mantener en pie la junta directiva
Sección 7. Redactar los estatutos
Sección 8. Incluir a los jóvenes en la junta, comisión o comité directivo
Sección 9. Comprender y redactar contratos y memorandos de acuerdo

Seccion Principal
Lista de verificación
Ejemplos
PowerPoint


¿QUÉ ES UNA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA?

¿POR QUÉ DESARROLLAR UNA ESTRUCTURA PARA LA ORGANIZACIÓN?

¿CUÁNDO CREAR UNA ESTRUCTURA PARA LA ORGANIZACIÓN?

ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

FUNCIONES COMUNES EN LAS ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS

EJEMPLOS DE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS

SELECCIONAR LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN







Cuando se acaba de formar la organización, se ha escogido a los miembros, las cosas empiezan a ponerse en marcha y se empieza a oler el éxito, entonces (y no más tarde) es el momento de pensar seriamente en la estructura organizativa.

“¿Estructura? ¿Significa el organigrama, las reglas, los reglamentos y los comités? ¿Por qué debemos pensar en esto? Las cosas van bien. Estamos empezando a tener un impacto en la comunidad, por primera vez desde que podemos recordar. No hemos tenido tiempo para ocuparnos de la estructura hasta el momento. Sin embargo, estamos avanzando. Gracias, de cualquier forma. Quizá más adelante”.

Es maravilloso que las cosas estén progresando y que se vayan moviendo, pero la razón para pensar ahora en la estructura es que probablemente no siempre ese movimiento será igual, o por lo menos, no tendrá la misma velocidad. El ritmo de los logros es desigual, un hecho doloroso tanto en la vida humana como en la organizativa. La vida de los grupos comunitarios en particular tiene altas y bajas. La estructura previene que las bajas sean muy profundas.

Como cada grupo es diferente, esta sección no pretende dar la última palabra en relación a la estructura particular de una u otra organización. Sin embargo, podemos describir algunas estructuras que diferentes organizaciones han adoptado. De esta manera, se pueden considerar a la hora de la evaluación, y se puede comprender más claramente cuál sería la correcta para la iniciativa en cuestión.

En la apertura de esta sección, nuestro plan es hacer sólo esto. Empezaremos por discutir lo que entendemos por estructura, por qué es importante y cuando se debe pensar en ella. Después, explicaremos más a fondo algunos de los elementos básicos de la estructura. Esto incluye algunas funciones y grupos que son comunes a muchas organizaciones comunitarias como la junta de directores, los miembros del personal y los comités de acción.

Mas adelante en esta sección, daremos ejemplos de estructuras usadas en organizaciones comunitarias pequeñas, medianas y grandes. Mostraremos, además, cómo algunas organizaciones han tomado algunas piezas del rompecabezas enlistado anteriormente y han formado una organización productiva. Finalmente, ofreceremos ayuda para elegir la mejor estructura para la organización en cuestión.
¿QUÉ ES LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA?

Por estructura, nos referimos al marco en torno al cual el grupo se organiza, o para escoger otra metáfora de la construcción: los cimientos, el cableado, las vigas que mantienen a la coalición en pie. Es el manual de operaciones que les informa a los participantes cómo está formada la organización y cómo funciona. Más específicamente, la estructura describe cómo se acepta a los miembros, cómo se escoge a los líderes y cómo se toman las decisiones.

¿POR QUÉ CREAR UNA ESTRUCTURA PARA LA ORGANIZACIÓN?

Porque en algún momento la rosa caerá del rosal. Después de toda la energía inicial, los miembros pueden estar menos entusiasmados de lo que solían estar. Podría haber desacuerdos entre ellos y podrían empezar a pensar en otras cosas en qué ocupar sus días. En esos momentos, por lo general, en la mayoría de las organizaciones, una estructura es deseable y necesaria.

¿Por qué es deseable y necesaria? Hay por lo menos tres razones:
Primera, porque la estructura le brinda a los miembros directrices claras sobre cómo proceder. En algún momento se producirá incertidumbre, al igual que desacuerdos. Ambos, en dosis repetidas, son desagradables y bloquean los logros. Además, cuando hay mucha incertidumbre o desacuerdo, es cuando las personas tienden a imaginar cuán agradable sería estar en algún otro lugar y se desinteresan o, de plano, abandonan las labores. Una estructura claramente establecida le da al grupo un medio para reducir la incertidumbre, resolver los desacuerdos y mantener la inversión. .
Segunda, la estructura une a los miembros, dándole significado e identidad tanto a las personas que se afilian como también al grupo en sí. Satisface las necesidades básicas del ser humano de forma, regularidad y orden. Estas no son menos importantes en la vida de la organización como en nuestra vida personal.
Y tercera, porque cierto tipo de estructura en cualquier organización es inevitable. Una organización, por definición, implica una estructura. El grupo tendrá cierta estructura se decida así o no. Por eso, debe ser la estructura que mejor combine con la organización, con el tipo de personas que están involucradas y lo que hacen.
¿CUÁNDO CREAR UNA ESTRUCTURA PARA LA ORGANIZACIÓN?

Todas estas ventajas muestran la necesidad de ocuparse de la estructura desde el inicio organización. Es mejor hacerlo así, no en una forma que impida el desarrollo, sino que lo vigorice. ¿Cómo? Bien, el desarrollo estructural puede ocurrir en proporción a otras labores que la organización hace, o puede ocurrir paralelamente, al mismo tiempo que los crecientes logros de la organización, es decir, tienen lugar simultáneamente, a la par. Esto significa que se debe pensar en la estructura desde el comienzo de la vida de la organización. Según vaya creciendo y cambiando el grupo, así mismo las ideas sobre la estructura.
ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA

Aunque la necesidad de una estructura es clara; la mejor estructura para una coalición en particular es difícil de determinar. Esto se debe a que la estructura organizativa no viene en una talla única. Algunas estructuras son entalladas; otras, sueltas; unas cuantas son simples; otras, brillantes; Algunas se usan de vez en cuando, otras, sólo para hacer negocios y otras, sólo para ocasiones formales. La mejor estructura para cualquier organización dependerá de su tamaño y forma, especialmente, de quiénes son sus miembros, de lo que está establecido y de hasta dónde a llegado el desarrollo de la iniciativa.

En otras palabras, la mejor estructura depende de quiénes son los miembros, dónde se ha estado, a dónde se quiere ir. Y puede cambiar. La mejor estructura puede modificarse de acuerdo a las diferentes etapas en la vida de la organización. La tarea para cualquier organización es encontrar la estructura que más se adapte a su carácter, miembros, tiempo y lugar.

Independientemente del tipo de estructura que la organización decida, tres elementos siempre deben estar presentes:
Algún tipo de gobierno,
Reglamento que dicta cómo funciona la organización y
Distribución del trabajo.

Echémosle un vistazo a cada uno de esos elementos.

Gobierno

Un primer elemento de la estructura es el gobierno. Algunas personas o grupos tienen que tomar las decisiones dentro de la organización. Esto, por supuesto, está relacionado con la distribución del trabajo, mencionado anteriormente; pero es importante abordarlo por separado.

Reglamento que dicta cómo funciona la organización

Otra parte importante de la estructura es tener reglas que indiquen cómo ha de funcionar la organización. Muchas de estas reglas pueden ser declaradas explícitamente ("Los comités usarán X y Y reglas" o "El presidente establece el orden del día"). Otras son implícitas y no declaradas, aunque no necesariamente menos poderosas ("Las personas normalmente se presentan a las reuniones diez minutos más tarde" o "Puedo llamarle a casa, pero tendré una buena razón"). Aún el menos formal de los grupos tendrá reglas mediante las cuales funciona. Tanto las explícitas como las implícitas (alias "reglas de la casa") son parte de la estructura de la organización. Algunas veces decimos que son parte de la cultura de la organización.

Distribución del trabajo

Inherente a cualquier estructura organizativa está también la distribución del trabajo. La distribución puede ser formal o informal, temporal o permanente, voluntaria o forzada, con pocos, muchos o sin niveles intermedios. Parte de la definición de una organización implica que en ésta existe algún tipo de división del trabajo, lo cual lleva a plantear la pregunta, "¿Qué es trabajo?" Vale la pena tomarse el tiempo para ver el tipo de labores comunes a los grupos comunitarios. A pesar de que la respuesta a "¿quién hace qué?" cambiará de organización a organización, la respuesta a "¿qué?" puede ser muy similar.

Se puede llegar a creer que el trabajo realizado por activistas tiene poco en común con el que hace la sinfónica local, por ejemplo. Sin embargo, hay un poco más de elementos en común de lo que podría ser evidente. De hecho, hay cuatro tareas fundamentales en cualquier grupo. Si una organización comunitaria quiere florecer, alguien o algunas personas deberían estar haciéndolas. Estas tareas son:
Visualizar los cambios deseados. El grupo necesita a un Gandhi o un Martin Luther King para ver el mundo de una manera ligeramente diferente. Dicho visionario necesita también creer que puede hacer que los otros miren las cosas desde el mismo ángulo, de otra manera, el grupo nunca se habría formado.
Transformar la comunidad. El grupo necesita gente que salga a hacer el trabajo que se ha previsto. Por ejemplo, personas que enseñen a los niños, distribuyan folletos o trabajen en la construcción del nuevo centro comunitario.
Planificar la integración. Entre la visión y la realidad, la receta y el soufflé, alguien necesita tener la visión y averiguar la manera de lograrla, dividiéndola en "pequeños pedazos", trozos factibles. Estos "trozos" generalmente adoptan la forma de estrategias y metas amplias. Una organización o iniciativa debe tener personas que hagan posible esta visión – gente que desarrolle un plan a partir del cual otros podrán trabajar; es decir, personas que puedan integrar la visión a la cotidianeidad de la vida comunitaria.
Apoyar los esfuerzos de quienes trabajan en la promoción del cambio. Cada grupo tendrá sus propios problemas; puede ser la falta de dinero, un exceso de oposición o simplemente apatía. Este es el momento cuando el apoyo a la organización y a sus objetivos es especialmente importante. Este apoyo puede provenir de varios puntos. Esto incluye a los miembros de la junta que recaudan dinero para la organización, un político local que defendió la iniciativa en la legislatura estatal y miembros del personal que fueron contratados para apoyar a las personas que tratan de transformar sus comunidades.

Entonces, ¿quién en la organización típicamente se ocupa de estas tareas? En términos generales, se usa una combinación de los cargos y grupos discutidos a continuación.
FUNCIONES COMUNES

Cada grupo es diferente, por lo que cada uno de ellos tendrá términos ligeramente diferentes para las funciones individuales que desempeña cada persona en la organización. Sin embargo, así como los niños juegan con bloques de construcción, los grupos a menudo usan las mismas piezas para crear sus piezas maestras individuales. A continuación hacemos un listado de estos "bloques de construcción”, con sus definiciones y funciones típicas.
La comisión de iniciativas inicial es el grupo de personas que hace que las cosas empiecen. Generalmente es un hecho que éste esté compuesto de líderes de todos los sectores de la comunidad. Normalmente, este grupo creará planes para la financiación, y para el desarrollo de la organización y de la junta de directores. Puede también generar reglamentos y después disolverse. Diferentes escritores definen a las "comisiones de iniciativas" de forma diferente, pero nosotros manejamos este concepto en toda La Caja de Herramientas como una "organización inicial " con una corta vida promedio. Podríamos decir que se trata de participantes que encienden el fuego, avivan las llamas y después abandona la escena. Si continúan reuniéndose después de aproximadamente seis meses, diremos que han sufrido una metamorfosis y se han convertido en un consejo coordinador.
El consejo coordinador es un grupo que tiene muchos alias, incluyendo comité coordinador, comité ejecutivo y consejo ejecutivo. Independientemente de la forma que el grupo elija llamarse, sus propósitos son muy semejantes. Los miembros del consejo, que a menudo son miembros del personal o vicepresidentes de las fuerzas de trabajo o del comité de acción, modifican grandes objetivos y estrategias a nivel de la organización, en respuesta a las opiniones de los individuos o comités. También reclutan a miembros de la junta (ver más adelante) y ayudan a mantener la comunicación clara entre todos los participantes de la organización.


Si se piensa en la organización como una rueda, entonces el consejo coordinador sería el centro que mantiene junto el todo. El centro reúne y dirige la energía de los rayos de la rueda – y sin él la rueda se desarmaría.
Por lo general, una persona toma la posición de coordinar el consejo o puede fungir como el jefe. Tal persona puede llamarse Director Ejecutivo, Coordinador de proyecto, Director de programa, Presidente, manda más o una variedad de otras denominaciones. Él o ella algunas veces tienen posiciones remuneradas económicamente y pueden coordinar, dirigir, inspirar, supervisar y apoyar el trabajo de otros miembros de la organización.
Las fuerzas de trabajo están compuestas por miembros que trabajan unidos para lograr objetivos amplios, tales como aumentar la inmunización infantil o reducir los desechos tóxicos. Las fuerzas de trabajo integran ideas surgidas a partir del trabajo realizado en la comunidad.


Por ejemplo, citemos los comentarios del director de una coalición para reducir la violencia en una ciudad de tamaño medio “Actualmente, tenemos tres fuerzas operativas de trabajo. Los miembros de cada una tienen un dialogo establecido con los miembros del consejo coordinador y también con su comité de acción. La más antigua de estas fuerzas de trabajo se formó con el objetivo de eliminar la violencia doméstica hace aproximadamente quince años, cuando una mujer del área fue asesinada por su marido. Entonces, después de varios brotes de violencia en las escuelas hace algunos años, nuestro grupo ofreció ayuda, y así surgió una segunda fuerza de trabajo, enfocada en la reducción de la violencia juvenil. Acabamos de iniciar una tercera, con el objetivo de aumentar la protección frente al uso de armas. Todo esto está interrelacionado, y todo aplica a nuestra misión de aumentar la seguridad de los residentes de South Haven y de nuestros visitantes. Sin embargo, cada fuerza de trabajo está contribuyendo a la misión en formas muy distintas, con objetivos diferentes y usando estrategias variadas. Las estrategias que se usan para evitar que un estudiante del noveno grado lleve un arma a la escuela no son las mismas que las que se necesitan para prevenir que un hombre desempleado de 40 años golpee a su mujer”.
Los comités de acción son grupos que se forman en organizaciones grandes para realizar los cambios buscados por la organización. Ocupan un lugar central en muchas asociaciones, y por lo regular, se crean por sector. Algunos de los sectores o áreas que frecuentemente se usan son:
Salud
Escuelas
Negocios
Familia/proveedores de cuidado o atención personal
Gobierno/policía
Servicios sociales
Medios de comunicación
Comunidades religiosas
Fuerza militar

El objetivo de los comités de acción es lograr cambios específicos en los programas, políticas y prácticas en los sectores en los que trabajan. Los miembros de los comités de acción son aquellas personas que se enrollarán las mangas, escarbarán y alcanzarán los objetivos del grupo realizando los pasos que los harán una realidad, y no solamente "verdaderamente buenas ideas". Éstas son las personas que transforman la comunidad. Escuchan a los miembros y transmiten la información que averiguan a un grupo más grande.


Por ejemplo, la fuerza de trabajo centrada en la violencia doméstica, mencionada anteriormente, tiene los siguientes comités de acción:
Un comité gubernamental y policíaco. Los miembros incluyen agentes policíacos, abogados, un juez, un representante del estado. Actualmente, están tratando de dictar leyes con penalidades más fuertes para aquellos convictos por violencia doméstica, especialmente los ofensores reincidentes. También están capacitando a agentes para que puedan detectar rápidamente una relación de abuso e informarles a las victimas sus mejores opciones.
Un comité de servicios sociales. Los miembros (entre los que se incluyen funcionarios de la mayoría de las agencias de servicios sociales de la ciudad) trabajan para asegurar que el personal de todos los servicios locales sabe a dónde mandar a alguien por los recursos que necesita, ya sea a una casa segura para pasar la noche o a un curso de capacitación laboral. El comité también está tratando de aumentar el número de consejeros voluntarios capacitados que trabajen en el refugio de mujeres maltratadas.
Un comité de medios de comunicación. Entre los miembros se incluyen periodistas locales, escritores y diseñadores gráficos. Ellos mantienen el proyecto y el tema en la mente del público en la mayor medida posible, por medio de editoriales, artículos y noticias cortas del evento, así como también por medio de publicidad y campañas de difusión de interés público. También son responsables de una columna semanal que se centra en voluntarios del área, quienes a menudo son residentes del refugio.
De forma breve, los comités de acción son diferentes partes de la fuerza de trabajo en las organizaciones grandes, donde el número de personas involucradas en la tarea se hace muy grande para ser manejable. En grupos con pocos miembros o con una misión más específica, el trabajo de una fuerza de trabajo y de los comités de acción a menudo se combina.
De forma breve, los comités de acción son diferentes partes de la fuerza de trabajo en las organizaciones grandes, donde el número de personas involucradas en la tarea se hace muy grande para ser manejable. En grupos con pocos miembros o con una misión más específica, el trabajo de una fuerza de trabajo y de los comités de acción a menudo se combina.
Comités de apoyo son grupos que pavimentan el camino que se recorre y ayudan a asegurar que los comités de acción u otros individuos tengan los recursos y las oportunidades necesarias para alcanzar la visión de la iniciativa. Por ejemplo, una organización podrá tener metas ambiciosas de emparejar a cada estudiante de las escuelas primarias del área con un adulto tutor; sin embargo, casi no se cuenta con las personas suficientes para hacerlo. Para encontrar a los tutores potenciales, se puede formar un comité reclutador de voluntarios. Los comités financieros y de medios de comunicación son otros ejemplos de comités formados para apoyar o facilitar el trabajo.
Los miembros del consejo administrativo comunitario, también conocidos como junta administrativa y (quizás más comúnmente) como junta de directores, proveen apoyo general, consejos y recursos a los miembros de los grupos de acción. Son a menudo personas que bien pueden estar afectadas por el problema o que tienen una fuerte presencia en la comunidad. De este modo, pueden hacer contactos, crear redes con otros líderes comunitarios y, por lo general, eliminar o debilitar barreras para alcanzar los objetivos de la organización.
Los financiadores son otra parte importante del panorama. Algunas veces, el apoyo de estas organizaciones o individuos es esencial para muchas iniciativas comunitarias con las que colaboran, y además lo saben muy bien. Es importante verlos como socios en una causa común, y entender qué es lo que la organización les ofrece. Los donantes existen a nivel internacional, nacional, estatal y local. Pueden ser compañías privadas y fundaciones u organizaciones locales, municipales, estatales o federales.
Las organizaciones de apoyo (no deben confundirse con los comités de apoyo enlistados anteriormente) son grupos que pueden dar a la organización la asistencia técnica necesaria. Los grupos de investigadores universitarios a menudo cubren estas necesidades, así como también algunos grupos privados.
Organizaciones asociadas son otros grupos que trabajan en algunos de los mismos problemas que la organización. Pueden encontrarse generalmente a nivel local, aun en la más pequeña de las comunidades. Por ejemplo, un grupo en contra de tirar basura puede colaborar con la iniciativa de preservación de la vida silvestre, en un esfuerzo para limpiar el río local. A medida que el mundo se hace más pequeño con los maravillosos avances tecnológicos, este tipo de asociaciones también se hace más frecuente entre iniciativas alrededor del mundo.

Nos damos cuenta que la lista anterior es bastante extensa y que podría resultar agobiante en un inicio. Sin embargo, la organización puede usar solamente dos o tres de las funciones mencionadas, especialmente en el comienzo. No es raro que un grupo empiece con una junta de directores, que les pida a otras personas que actúen como miembros de la junta y que después reclute voluntarios que fungirán como miembros del comité de acción. Otras piezas del rompecabezas se pueden poner más tarde, o no. Lo que hemos tratado de hacer es mostrar el amplio espectro de posibilidades. ¿Dónde encaja la organización en cuestión? ¿A dónde se quiere llegar?
EJEMPLOS DE ESTRUCTURAS

Entonces, ¿cómo pueden colocarse todas estas piezas juntas? Hay muchas posibilidades. En las próximas páginas daremos ejemplos de estructuras de organizaciones grandes, de tamaño medio y pequeñas. Estas estructuras son únicamente tres posibilidades; no serán las más adecuadas para todos los grupos comunitarios. Otra vez, la forma que toma un grupo comunitario debe estar basada en lo que éste hace, no a la inversa. Las estructuras dadas son simplemente para dar ejemplos que pueden ser efectivos para algunas organizaciones comunitarias; pueden y deben ser adaptadas y modificadas para el propósito del grupo en particular.
UNA ESTRUCTURA RELATIVAMENTE COMPLEJA


Empecemos con un ejemplo de lo que hemos estado hablando.

La coalición Niños de Sta. Genoveva es un grupo comunitario relativamente extenso. Tiene un consejo coordinador, un comité de medios de comunicación y tres fuerzas de trabajo, se ocupan de los embarazos en la adolescencia, la inmunización y el hambre infantil. Cada una de las fuerzas de trabajo tiene comités de acción también. Por ejemplo, la fuerza de trabajo para la reducción del embarazo en la adolescencia tiene un comité escolar que se centra en mantener a los padres adolescentes en la escuela y en modificar el programa de estudios en torno a la sexualidad humana. Un comité de organizaciones de salud se enfoca en aumentar el acceso y el uso de la clínica de jóvenes. El comité de medios de comunicación trabaja para mantener en las noticias los temas concernientes a la infancia, e incluye a profesionales de las estaciones televisivas locales, periódicos, estaciones de radio y profesional de mercadeo. El consejo coordinador está compuesto por un director ejecutivo, su asistente, el jefe del comité de medios de comunicación y los jefes de las tres fuerzas de trabajo. Una junta de directores ha sido muy valiosa para ayudar a mantener la coalición financieramente estable.

En forma de diagrama, una organización compleja luciría así.


Como se puede observar, una estructura organizativa compleja, tal como la de la coalición Niños de Sta. Genoveva puede tener muchos niveles. El comité coordinador está al centro del proyecto. Sus miembros desarrollan una visión y metas generales basadas en los comentarios de otros miembros de los comités de acción u otros miembros de la comunidad.

Las fuerzas de trabajo desarrollan estrategias generales dirigidas a resolver el problema. Generalmente, varias de ellas se crean a partir de prioridades establecidas a través de un proceso de evaluación comunitario. Los miembros de la fuerza de trabajo son escogidos por su interés en los temas particulares. Ellos están activamente involucrados en apoyar a los comités de acción y en participar en ellos.

Los comités de acción, los cuales están organizados en sectores comunitarios tales como los mencionados anteriormente, desarrollan pasos específicos para lograr enfoques generales de estrategia. Cada comité de acción se centra en acciones específicas en su sector.

Los miembros del consejo administrativo sirven como escudo, ayudando a asegurar que los miembros no tropiecen con barreras, como lo es la falta de dinero. La organización puede colaborar con otros que hacen el mismo trabajo y puede recibir apoyo de fundaciones o de grupos de asistencia técnica. Una organización de este tamaño generalmente tiene que pagar a los miembros del personal. Esto generalmente significa que hay un director ejecutivo y posiblemente directores de proyectos, activistas comunitarios y asistentes administrativos.

La mayor ventaja de este tipo de estructura es que permite la participación activa de todos los miembros, y de hecho, depende de esta participación para funcionar. Sin embargo, esta ventaja se puede convertir en una real desventaja para organizaciones pequeñas. Las organizaciones con pocos miembros podrían concentrar sus recursos, y encontrar de mayor utilidad una de las próximas estructuras.
UNA ESTRUCTURA DE TAMAÑO MEDIO


Otra vez, comencemos aquí con un ejemplo.

El consejo coordinador de Hogar Seguro, una organización para indigentes, está compuesta por seis personas, incluyendo una pareja que una vez fue indigente. La membresía para el consejo coordinador está abierta para cualquiera que desee aceptar la responsabilidad del liderazgo. El grupo no tiene fuerzas de trabajo: su misión (reducir la población indigentes en la ciudad) es tan específica que ellos creyeron innecesario formarlas y el trabajo normalmente realizado por una fuerza de trabajo se lleva a cabo por el consejo coordinador. La iniciativa tiene tres comités de acción: de servicios sociales, de negocios (se ocupa primariamente de la capacitación para el trabajo) y gubernamental/policíaco.

Con las sugerencias que se reciben de parte de los miembros de los comités de los grupos de acción y de otros participantes de la comunidad, el consejo coordinador discute y debate cada decisión. Entonces, todos actúan como un frente unido y llevan las decisiones a los comités de acción para que éstas se pongan en práctica. Si los miembros del grupo tienen preguntas o problemas con las decisiones tomadas, pueden exponerlas a un miembro individual o al consejo en general.

Y en forma de diagrama:


Una organización de tamaño medio puede tener una estructura semejante a la anterior, pero dos o más de las funciones pueden fusionarse y funcionar juntos. Por ejemplo, los roles tomados por el equipo de trabajo pueden ser asumidos por los comités de acción o por el comité coordinador. También, el trabajo de los comités de apoyo (tales como los que se encargan de reclutar o de las finanzas) puede ser igualmente asumido por todos los miembros de la organización. Una organización de mediano tamaño puede tener o no miembros pagados en el personal y, generalmente, tiene una misión más enfocada, lo cual conduce a la formación de menos fuerzas de trabajo.
PEQUEÑOS GRUPOS DE ACCIÓN QUE NO PERTENECEN A UNA ORGANIZACIÓN MÁS GRANDE


He aquí el caso de un grupo pequeño:

Un grupo de vecinos se reunieron porque les preocupaban la posibilidad de accidentes de tránsito en sus áreas. Después de mucha discusión con algunas cervezas y refrescos una tarde después del almuerzo, decidieron que los peores problemas en el vecindario habían pasado en una intersección no señalada, en la Calle Cuarta y Sunset. Decidieron pedirle al gobierno de la ciudad colocar una señal de alto de cuatro vías ahí, un pedido que rápidamente se aprobó. Satisfecho con el éxito, el grupo realizó reuniones mensuales a la hora de la cena, para mantenerse en contacto y enfrentar los problemas según surgieran. La estructura del grupo permaneció muy dispersa. Un caballero jubilado se convirtió en el líder no oficial, porque él tenía mucho tiempo libre para arreglar las cosas, pero el grupo continuó tomando las decisiones por consenso general.

El diagrama de un grupo pequeño consensual puede lucir como en el esquema siguiente, donde cada uno de los círculos representa un miembro:


Un tamaño pequeño significa menos personas. Estos grupos son generalmente menos complejos y por ello tienen menos necesidad de una jerarquía formal. Por lo general, tienen un interés más específico. Por ejemplo, el grupo puede estar definido por su geografía (una organización del vecindario), recursos (un grupo nuevo de padres cuyos miembros se preocupan por la violencia de las pandillas) o sus intereses (un proyecto de embellecimiento del parque local).

Este grupo puede tener una gestión basada en el consenso, como en el ejemplo del diagrama anterior. En realidad, todos los aspectos de la estructura del pequeño grupo tienden a ser casuales. Tales grupos, raramente, si alguna vez, tienen personal con salario.

A medida que los grupos pequeños crecen, sin embargo, y entre más asuntos abordan, más obvia se vuelve la necesidad de jerarquías. Esto no significa que nadie puede expresar sus opiniones, sino que tendrán que articularlas de modo diferente a como se hace en un grupo basado en el consenso.
SELECCIONAR LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN

Nuestro objetivo es ayudar a escoger o a refinar la estructura que mejor respalde a la organización y su labor. En última instancia, a pesar de su importancia, la estructura está ahí para servir a la organización y a sus miembros, y no viceversa.

Algunas veces, parte de la estructura de la organización decidirá por ésta (por ejemplo, un financista insistirá en tal o cual característica como una condición para la subvención). Sin embargo, a menudo, son los miembros de la organización quienes deciden por completo la estructura. Cuando éste sea el caso, ¿qué tipo de estructura se escogerá? Primero, se debe decidir la formalidad que la organización tendrá. ¿El grupo debe tener reglas específicas, diagramas organizacionales con la descripción precisa del trabajo que realizarán todos y un formato general rígido? El ímpetu de formar coaliciones (consulte la sección de Recursos) puede ayudar a tomar esta primera decisión.
Condiciones que favorecen mayor o menor grado de formalidad en las estructuras organizativas

Condición Una estructura de límites poco precisos, menos formal, menos reglamentada se debe favorecer cuando.... Una estructura de límites rígidos, más formal, más reglamentada se debe favorecer cuando....
Etapas del desarrollo de la organización. La organización está empezando. La organización está en sus últimas etapas de desarrollo.
Relaciones anteriores entre los miembros. Muchas relaciones ya existen. Aún hay pocas relaciones.
Experiencias previas trabajando juntos. Muchas de estas experiencias han ocurrido. Pocas de estas experiencias han ocurrido.
La motivación de los miembros por ser parte de la organización. La motivación es elevada. La motivación es baja.
La cantidad de las tareas de la organización o de los problemas (amplitud de los propósitos). Hay una tarea o problema único. Hay varias tareas o problemas.
Tamaño de la organización. La organización es pequeña. La organización es grande.
Liderazgo de la organización. El liderazgo es experimentado. El liderazgo no es experimentado.
Urgencia de la acción. No hay urgencia especial para tomar acción ahora. Hay una fuerte urgencia de tomar acción.


Decidir entre un cierto nivel de formalidad es una cosa; seleccionar la estructura real que se tendrá es otra. En esta sección, hemos ofrecido estructuras que han demostrado ser efectivas para grupos comunitarios. Sin embargo, también otras estructuras son ciertamente posibles. ¿Cómo decidir cuál es la correcta para la organización?

La estructura organizativa es algo que se decide mejor internamente, a través de un proceso de pensamiento crítico y de discusión entre los miembros. Sugerimos reunir a un grupo de personas interesadas en los problemas o en la organización y que decidan juntos la forma específica que tomará el grupo. Aunque no lo hemos discutido mucho en esta sección, dicha forma puede incluir reglas y procedimientos para el gobierno de la organización y también para la distribución del trabajo.

En los debates, las respuestas a la siguiente lista de preguntas pueden ayudar a la toma de decisiones. A continuación presentamos algunas ideas generales relacionadas con cada pregunta:
¿Cuál es el propósito común? ¿Cuán amplio es éste? Los grupos con propósitos ambiciosos a menudo tienen estructuras complicadas, con muchos más niveles y partes que los grupos con propósitos más limitados.
¿Está el grupo orientado a la defensa o al servicio? Las organizaciones de servicio usan estructuras “de arriba a abajo”, es decir con una persona a cargo, mucho más a menudo que los grupos de defensa.
¿Es la organización más centralizada (por ejemplo, a través del trabajo de una agencia específica) o descentralizada (por ejemplo, diferentes vecindarios trabajando independientemente en el mismo problema)? Un grupo descentralizado puede considerar inapropiado usar una estructura “de arriba a abajo”, ya que en tales grupos, a menudo hay varios participantes que trabajan juntos en un tema.
¿Cuán grande es la organización? ¿Cuán grande se cree que se volverá? Una organización muy pequeña que no prevé extenderse podría permanecer relativamente informal, mientras que un grupo comunitario de varios cientos de miembros podría inclinarse por una estructura similar a la de la coalición Niños de Sta. Genoveva. Una pregunta relacionada, con consecuencias similares, es:
¿Cuán grande es la comunidad con la que se trabaja?
¿Cuántos años tiene la organización? ¿Cuánto se prevé que dure? Un grupo formado en torno a un único problema, sin planes de continuar después de que éste se haya resulto, podría no necesitar una estructura formal, mientras que una organización que ha permanecido por un tiempo podría querer algo más concreto, con una clara división de responsabilidades y autoridad.
¿Está compuesta la organización completamente por voluntarios o hay (o habrá) personal pagado? ¿Cuántos? Una organización con muchos miembros con salario puede hallar más útil tener personas “a cargo,” ya que hay más reglas y responsabilidades para los miembros con salarios, y por lo tanto, habrá mayor supervisión cuando se realizan estas funciones.
¿Debe ser la organización nueva o parte de una estructura existente? Ésta es la última pregunta importante que no se debe tomar a la ligera. ¿Realmente se necesita formar una nueva estructura o sería mejor trabajar dentro de una ya existente? Algunas veces, las metas pueden alcanzarse de mejor manera siendo parte de otra organización (o estando conectado con ella). Esto podría ser así si alguien ya está llevando a cabo lo que el grupo desea hacer. Por otro lado, si otra organización relacionada tiene mucho apoyo comunitario o si el grupo ha sido un poco controversial, puede ser más fácil trabajar con otro grupo o a través de él. Es necesario asegurarse de considerar estas situaciones cuando se está debatiendo qué tipo de agrupación se quiere “ser o no ser”, como diría un famoso visionario.
PARA RESUMIR

Si se piensa bien, crear una estructura para la organización no es tan diferente de construir una estructura física para una casa. En este caso, se está construyendo la casa organizativa en la que se vivirá. Será un lugar cómodo para vivir, acogedor y tibio, un refugio para resguardarse durante las tormentas. Si se construye cuidadosamente, el esfuerzo dará frutos.
Contributor 
Jenette Nagy


Recursos en línea

Designing and Developing the Organization, published on August 2008 by Business Excellence. This article focuses on four key areas of the organizational design process, and also describes the procedures as well as practices necessary to successfully design and develop a new organizational structure. The emphasis here is on the corporate sector.

Designing an Effective Organization Structure, by the Bridgespan Group, January 2009. This is a useful, concise resource that covers topics starting from five interrelated components of effective organization design to guidelines for developing effective linkages. The primary focus of this manual is again on for-profit businesses.

How to Develop an Organization Structure, by Tara Duggan, Demand Media, is an informational article on how to develop organization structure with a short step-by-step analysis.

Module 2: Organizational Structure, by Pathfinder International, is a concise manual describing pros and cons, together with suggestions for how one might change the organizational structure one has.

Recursos impresos

Berkowitz, W., & Wolff, T. (1999). The spirit of coalition building. Washington, DC: American Public Health Association.

Unterman, I. & Davis, R. (1984). Strategic management of not-for-profit organizations: From survival to success. New York, NY: Praeger.









Cómo crear la estrategia de una nueva organización política



89 % de las campañas presidenciales en América Latina son derrotadas.
Ochenta y nueve por ciento.



El dato surge de un estudio realizado por Diego Luján acerca de las 70 elecciones presidenciales realizadas en 18 países latinoamericanos entre 1993 y 2010.

Ese 89 % de derrotados incluye tanto nuevas formaciones políticas como también partidos históricos ya establecidos. Pero es una cifra que te ayuda a pensar en la enorme tarea que significa crear un nuevo grupo político y fortalecerlo de tal modo que pueda lograr sus objetivos.


Por qué nunca deberías improvisar cuando estás creando un nuevo grupo político

Hay quienes dicen que en realidad los seres humanos morimos dos veces: la primera vez es cuando te mueres, claro está. Y la segunda vez es cuando todos te olvidad y ya no queda ni siquiera tu rastro sobre el planeta.


Pero sea como sea lo único claro es que nacemos una vez.
Esa vez es la oportunidad de vivir.
La única oportunidad.




Lo mismo ocurre cuando vas a crear una nueva formación política: solo nace una vez.
Y ese nacimiento es su gran oportunidad.




El nuevo grupo no va a renacer. Aunque lo hiciera, para el ciudadano habrás nacido solo una vez. Y esa única vez que naciste como sector político es tu única oportunidad de hacer escuchar bien claramente tu voz y de hacer conocer tu personalidad y tus ideas. Es ahora, mismo al nacer, que se abre una ventana de oportunidad para mostrarte como diferente.
Único.



Por eso nunca es una buena idea un parto improvisado.
La guía definitiva para un buen nacimiento político

Crear un nuevo grupo político es relativamente fácil. Lo más difícil es convertirlo en una alternativa real de poder. Y eso es lo que comienza a construirse desde antes del nacimiento.

Algunos crean el nuevo sector de la nada. Unos conflictos, unos enfrentamientos, el agua que llega al río y de pronto…¡zas!…de pronto unos pocos o unos muchos abandonan el viejo partido y se presentan ante el público como algo nuevo.


¿Qué están haciendo?
Un parto apresurado, claro.
Un parto sin embarazo.
Lo cual políticamente es de mal pronóstico.




¿Cómo hacer un buen embarazo político? ¿Cómo preparar las cosas para un gran nacimiento que sea la piedra fundamental de una alternativa real de poder?
Pues pensando y planificando.



Para que tu nueva formación política nazca en las mejores condiciones tienes que seguir una serie de pautas claras. Tienes que considerar y resolver la siguiente checklist:
Estudiar la opinión pública de manera objetiva y profesional para encontrar claramente cual será el nicho de mercado del nuevo grupo o partido.
Elegir los tres problemas principales que viven las personas dentro de ese nicho de mercado, tres problemas reales que ningún otro grupo político esté resolviendo bien.
Escribir las nuevas soluciones que el nuevo sector aportará para resolver esos mismos tres problemas.
Escribir de modo preciso y sintético las cuatro historias fundamentales que serán su columna vertebral: la historia de la sociedad en la que viven, la del partido que hasta ahora integraban, la del gobierno en ejercicio y la propia del nuevo grupo que está naciendo.
Decidir cómo se van a tomar las decisiones en el grupo y estructurar una forma de organización alineada con ese estilo de toma de decisiones.
Resolver un programa de capacitación ágil y práctico para toda la nueva estructura política.
Presupuestar toda la operativa política de futuro y definir claramente de dónde y cómo vendrán los recursos económicos necesarios.
Planificar la comunicación de tal manera que el nuevo grupo se convierta en un centro productor y distribuidor de contenidos políticos en diversos formatos.
Elegir el nombre de la nueva formación política.
Diseñar la imagen corporativa, la nueva estética institucional.

Todo lo anterior es apenas el comienzo de un largo camino que habrá que recorrer.
El largo camino del poder político

Si vas a construir un nuevo espacio político seguramente no será para expresar tu personalidad ni para satisfacer un capricho ni por vanidad personal ni por razones similarmente frágiles.


Será para emprender el camino de la lucha por el poder político.
Porque de eso se trata la política: poder.




Sería una falsa oposición decir que no es por el poder sino por las ideas o por el bien de todos.
Las ideas políticas son acerca del poder. Acerca de cómo organizar y ejercer ese poder. Acerca de cómo lograr ese bien de todos.



Por eso si creas una nueva formación política tienes que pensar en un gran nacimiento, claro está, pero además en que esa fuerza luego camine con firmeza en el escenario político. Hasta convertirse en una alternativa real de poder.

No un testigo ni un actor marginal, sino una alternativa real.


El nacimiento de tu nuevo grupo político es una gran oportunidad de comenzar bien. Repasa la checklist anterior y llévala a la práctica.
Así estarás en el camino, en el largo camino del poder.