viernes, 13 de noviembre de 2015

7 nociones sobre saber y poder






Como siempre, esto va dedicado “a quien le sea útil”, sin importar edad, género, ideología, etc. Pero voy a agradecer a mi a migo Santiago Dunne, que me dio la idea de hacer un condensado de algunas nociones sobre saber y poder, muy prácticas a la hora de interpretar, y sobre todo matizar las noticias y opiniones de diarios, dirigentes políticos, actores económicos, etc. Mi idea original era ir presentando algunas de estas cuestiones a la par de análisis de casos concretos, para que sea más digerible, pero veamos como resulta esto.
Sin duda, el principal referente a la hora de tratar la compleja relación saber-poder es el filósofo francés Michel Foucault (1926-1984), a quien le debemos la mayoría de las ideas aquí tratadas. No obstante, me tomo la libertad de conjugar sus aportes con los de algunos pensadores de la misma línea como Lacan, Deleuze, Derrida, etc; sin sentirme obligado a señalar estrictamente libro, página y año, dado que lo importante es que nos quede la idea de lo que planteamos, y no el debate erudito. Comenzamos:
I. Sólo conocemos “la realidad” a partir de los discursos que nos hablan de ella.
El lenguaje , la capacidad de comunicarnos con palabras, con las posibilidades creativas y los límites que esto supone, es tal vez lo que más nos define como humanos. Nos valemos de la lengua para dar cuenta de nuestras experiencias, para condensar nuestra relación con el mundo que habitamos, y generar un saber acerca de nuestro entorno natural, nuestro entorno social o de nosotros mismos. Este saber puede ser consciente o inconsciente (“aquello que no sabemos que sabemos” diría Lacan). Puede quedarse en meras opiniones individuales o adquirir un grado elevado de consenso, rigurosidad y validación empírica y convertirse en “conocimiento”, tal como el que constituye las actuales disciplinas científicas como la física (nuestro entorno natural), la sociología o antropología (nuestro entorno social), o bien la psicología y filosofía (nosotros mismos).
La producción de distintos saberes relativos a nuestra experiencia resulta intrínseca a nuestra condición humana y a la necesidad de encontrar sentido a los distintos aspectos de nuestra existencia. Asimismo, lejos de identificar al saber como un todo uniforme, el mismo circula en forma de distintos discursos: el “discurso religioso”, el “discurso económico”, “discurso político”, etc.; cada uno con estructuras diferentes, con diversas reglas para determinar relaciones entre “las palabras y las cosas”, con diferentes jerarquías y relaciones entre los conceptos y métodos para determinar qué es lo esencial y que resulta insignificante en cada uno de sus respectivos campos.
Pero dado que el ser humano es un ser social por naturaleza, la producción de discurso resulta una actividad colectiva, que se da a la par de la interrelación diaria entre las personas. Lacan establecía la centralidad del discurso en la relación entre las personas, definiéndolo como “aquello que utiliza los recursos del lenguaje para forjar el lazo social” .
De tal forma, ese conjunto complejo, cambiante, heterogéneo que constituye el mundo que habitamos, resulta inabarcable pero siempre intentamos interpretarlo a través del lenguaje, a través de los distintos discursos que tratan de dar algún sentido a la realidad que nos rodea . A su vez, esta tarea de significación, no se realiza en solitario, sino que es parte constituyente de la relación entre los sujetos, de los intercambios y las experiencias compartidas que dan sustancia a nuestra vida social.
II. “El tiempo es la imposibilidad de la verdad de coincidir consigo misma”
En cada sociedad, en cada época histórica, prevalecen discursos que sostienen qué es lo bueno y lo malo, la razón y la locura, lo verdadero y lo falso. Pero lo que este postulado nos señala es que los discursos que dan cuenta de la realidad cambian a lo largo del tiempo. Lo que consideramos verdadero hoy, puede ser puesto en duda mañana, para ser totalmente descartado luego.
Así, mientras la civilización occidental atravesó la Edad Media intentando encontrar explicaciones fundamentalmente religiosas del mundo, con el paso de los siglos la concepción mayoritaria de la población Europa y sus herederos culturales fue variando hacia a una visión más racionalista y economicista. De la misma forma, mientras que durante la mayor parte del siglo XX millones de personas dieron su vida por ideas políticas, en los años ’90 se proclamó el “fin de las ideologías” y durante la década pasada nuevamente el debate político cobró importancia en América Latina.
Los ejemplos podrían multiplicarse, pero resulta claro que aquellas “verdades” que resultan incuestionables en determinado momento histórico, son luego denostadas u olvidadas en una época posterior. Aunque claro, hablamos en términos generales, ya que como hoy tenemos fundamentalismos religiosos (Al Qaeda, Estado Islámico) en plena globalización, también la Edad Media tuvo sus Galileos y Copérnicos…
III. Los discursos son socialmente construidos
Como señalábamos en el punto I, el ser humano es un ser social y hasta el más ermitaño de los hombres se halla en contacto permanente, desde su más tierna infancia hasta el final de sus días, con las opiniones, pareceres, discursos de otras personas. Los discursos que dan sentido a nuestras vivencias, aparte de darse en un contexto histórico preciso, son producto de una elaboración colectiva y están en permanente transformación.
Cada sociedad elabora y convalida saberes particulares, que dan sentido y refuerzan sus costumbres, creencias y vínculos mutuos. Así, en la Edad Media la fragmentación política hacía que los límites nacionales fuesen difusos, pero la pertenencia a la comunidad religiosa cristiana otorgaba a los europeos un sentido de identidad distintivo. Durante esa época, los reyes dependían en buena parte de mercenarios pagos para ir a la guerra. No obstante, a partir de la revolución francesa fue notoria la emergencia del sentimiento nacional, al punto que Napoleón observara cínicamente sobre lo mucho que un soldado podía pelear por un pedazo de tela de colores…
En efecto, hasta nuestros actos más cotidianos y rutinarios se fundan sobre determinados conceptos acerca de la Nación, las relaciones de amistad, de vecindad, etc. que continuamente nosotros y nuestro entorno reafirmamos con nuestro accionar. No obstante, lejos de ser este un panorama estático, los comportamientos y significados que damos por sentados están sujetos al cambio e indefectiblemente signados por la dimensión del poder
III. La construcción social implica el poder
Los distintos discursos, saberes que dan sentido a nuestra existencia, son ciertamente cambiantes e incompletos, pero casi nunca “inocentes” deberíamos agregar . Al estar insertos en la vida social, los discursos se enlazan con las relaciones de poder que atraviesan a toda sociedad.
En toda sociedad existen quienes tienen el poder y quienes se pliegan a la voluntad de los primeros. Asimismo, quienes obedecen pueden hacerlo convencidos, de forma pasiva o bien resistiendo activamente. En todos los casos, unos y otros adoptan y/o producen diferentes discursos que legitiman su posición en desmedro de la adoptada por sus adversarios. Por más superficial o cruento que resulte el enfrentamiento entre partes, este nunca se da desprovisto de los saberes que legitiman las distintas posturas.
Podríamos usar un ejemplo anodino: en una discusión rutinaria entre sindicalistas y empresarios acerca del nivel de salarios, los primeros podrían basarse en una lectura keynesiana y los segundos en una liberal de la economía para justificar sus respectivas opiniones. Pero hasta en la segunda guerra mundial y la guerra fría, las partes enfrentadas articulaban discursos justificatorios mientras ponían a la humanidad al borde de la desaparición física.
Desde luego, NO estamos planteando aquí un relativismo total en el que “todo da lo mismo”. Para el caso anterior, más allá de la pseudo-ideología que propugnaba el nazismo llegó a un nivel tal de aberración que muchos autores lo identifican con el Mal Absoluto, con mayúscula. A su vez, la sofisticación teórica de cierta intelectualidad europea que defendía a los regímenes de tipo soviético, no quita que los mismos fuesen sistemas totalitarios y represivos que ante la primera señal de debilidad se derrumbaran sin que ningún sector de la sociedad saliera en su defensa. Lo que sostenemos aquí es que hasta las formas más violentas y descarnadas de ejercer el poder se apoyan en determinados discurso que intentan justificar su indefendible proceder.
En el siglo XVII, el gran teórico político Thomas Hobbes, señalaba la importancia de la fuerza en el ejercicio del poder, al sostener que los pactos que no descansaban en la espada son “meras palabras”. Keynes, por su parte, remarcaba la importancia del saber al señalar que los líderes se encuentran generalmente influenciados por las ideas de los economistas y los filósofos políticos. Pero lejos de caracterizar al saber y al poder como polaridades, lo que intentamos señalar es que las formas de saber imperantes en una sociedad y las relaciones de poder que conforman la misma se encuentran en todo momento interrelacionadas.
En resumen, de forma continua se enfrentan distintos saberes que avalan, cuestionan o legitiman una determinada “relación de fuerzas” en la lucha por el poder. Tanto aquellos quienes buscan la paz y la seguridad de continuar el statu quo, como aquellos que pugnan por “otro orden más justo” se encuentran en una confrontación por el poder que da forma y a su vez es condicionada por/y condiciona las formas de saber que imperan en un determinado momento histórico.
V. El poder está desigualmente distribuido .
En la actualidad, existen reputados autores que sostienen que cada sociedad se da sus discursos fundamentales mediante un libre y democrático debate entre iguales. No obstante, por más que el ideal democrático guíe las constituciones modernas, lo cierto es que a lo largo de la historia siempre algunos fueron “más iguales que otros”.
No se trata de una cuestión demasiado radical, simplemente piense cuánto más pueden influir la mente y el corazón de millones de ciudadanos los dueños de los grandes medios de comunicación o los gobiernos de turno, con su monstruoso poder comunicativo, que usted y yo querido lector, que nos encontramos compartiendo modestamente esta reflexión desde nuestros respectivos hogares…
Y sin embargo, ahondando un poco más en este problema nos adentramos en una forma esencial por la cual los discursos se enlazan con las formas de ejercicio del poder. En efecto, existe cierto “malentendido” recurrente en torno a la idea de democracia ” Pensémoslo: resulta una idea tan común pero difícil de definir con precisión a la vez. Y es un valor tan preciado que hasta los gobiernos que más alejados están de nuestra imagen de democracia, se declaran como tales. Para el caso, el nombre oficial del que es probablemente el régimen más autoritario y represivo de la actualidad, Corea del Norte, es “República Popular Democrática de Corea”.
La cuestión es que lo que nos orgullecemos de tener actualmente en el mundo occidental son “ democracias liberales ” para definirlo con exactitud. Son el resultado de dos tradiciones de discurso que por siglos se desarrollaron por separado. La tradición democrática se basa en la idea de igualdad “sustancial” entre quienes constituyen un Pueblo, y enfatiza la participación en la cosa pública y la voluntad de las mayorías como guía del destino de la Nación, aun cuando esto significase pasar por alto ciertos derechos de las minorías. Por su parte, la tradición liberal hace énfasis en la libertad y los derechos inalienables del individuo y plantea una igualdad “formal”, la igualdad ante la ley, cuyo fin último es resguardar la vida, la libertad y los demás derechos fundamentales del individuo frente a los excesos de las mayorías y del Estado.
Pero el devenir histórico llevó a que luego de la segunda guerra mundial, estas dos tradiciones heterogéneas de discurso se unieran en las actuales democracias modernas, por oposición a los extremos totalitarios del fascismo y del comunismo soviético. Así, puede darse el caso que un gobierno que dice estar avalado por la voluntad popular, generalmente por medio de las urnas, considere todas sus medidas democráticas y justificadas, mientras que otros sectores que sienten que sus derechos son vulnerados por tales decisiones, acusen al mismo gobierno de poco democrático. En este caso, tan recurrente en América Latina, podemos decir que ambas partes están en lo cierto, según enfaticen el componente liberal o el componente mayoritario de presente en nuestro concepto actual de democracia. En efecto, en este tipo de discusiones que han sido omnipresentes en la última década en la región, vemos cómo la competencia por el poder y los distintos discursos que interpretan la vida social y política se encuentran íntimamente relacionados.
VI. El poder es difuso y NO ES unidireccional.
No obstante, nos queda cierto consuelo. Como el poder mismo no es algo que se acumula infinitamente, sino que se funda en las frágiles y cambiantes relaciones humanas y en determinadas formas de saber, nunca se encuentra absolutamente concentrado en un punto. De tal forma, a Julio César, Napoleón y demás líderes ilustres, por más ambición, recursos y habilidad con que contasen, siempre encontraron cosas que escaparon a su poder de decisión y así tuvieron su gloria y luego su ocaso.
Maquiavelo sostenía que la caprichosa fortuna gobierna al menos la mitad del destino del gobernante, y su habilidad y capacidad para hacerse con el poder y mantenerlo, tal vez la otra mitad. Comparaba así al azar con un río por momentos turbulento y a la habilidad humana como meros diques que los poderosos intentaban poner en el camino para desviar su curso… pero hasta el más sutil político perece cuando la corriente de la adversidad se torna indomable.
A su vez, como resulta evidente en el actual mundo global, una infinidad de actores sociales (Estados, empresas, sindicatos, bancos, ONG) tienen diversas cuotas de poder y vehiculan con distinto éxito estrategias y discursos para mantenerlo y aumentarlo. El poder no reside en un único centro , y hasta los jefes de Estado de las principales potencias siempre estuvieron y están condicionados por una multiplicidad de intereses políticos, económicos, históricos, que limitan su accionar.
Y lo que es más importante aún: no existe poder que no se sostenga en determinados saberes o discursos y en el consenso, en distinto grado tácito o explícito, activo o pasivo de los propios gobernados o dominados . Esto resulta evidente en aquellas situaciones en las cuales el poder se intenta sostener única y exclusivamente por la fuerza y termina pereciendo indefectiblemente en el corto plazo.
Volviendo a Napoleón, una vez que logró la conquista de una España totalmente intolerable al dominio francés, el “Gran Corso” consultó a su sabio canciller sobre las posibilidades de mantenerse en el poder por la fuerza. Éste acertadamente respondió que “las bayonetas sirven para muchas cosas, salvo para sentarse sobre ellas”.
En el mundo en desarrollo actual, sobran los ejemplos de gobiernos autoritarios y bien aferrados al poder que, cuando perdieron su legitimidad al fallar visiblemente en cuestiones políticas y económicas que los identificaban, fueron derrocados en cuestión de meses por la misma población que permaneció callada y temerosa por años.
El caso de la llamada “primavera árabe” da cuenta de los múltiples resultados a que los que puede dar lugar un estallido en pos de democracia y mejores condiciones de vida. En cuestión de meses, se dieron manifestaciones masivas en el medio oriente contra gobiernos que llevaban décadas en el poder. En Túnez, triunfó el movimiento de protesta y se estableció un gobierno constitucional y democrático luego de décadas de autoritarismo. En otros lugares se dieron estrepitosos fracasos. En Egipto la situación todavía es incierta. Y en Libia y Siria, se vio a las claras hasta qué punto gobiernos que parecían destinados a retener el poder de generación en generación dependían de un enorme aparato represivo y de la primacía de ciertos sectores étnicos sobre los otros. Lamentablemente, estos últimos casos se constituyeron en tragedias humanitarias que todavía persisten.
Pero América Latina ha sabido consolidar su democracia luego de décadas de inestabilidad institucional y violencia política. Y más allá de la persistencia de condiciones de desigualdad y los problemas del desarrollo, existe un fuerte consenso en la región, que va más allá del color político de los gobiernos de turno, en pos de sostener las instituciones democráticas y la integración regional. En este sentido, es importante sostener que desde la visión de las relaciones de poder, aquellos valores por todos compartidos, como el sistema democrático, no se logran de una vez y para siempre, sino que su construcción es una tarea necesaria y continua, fundamentalmente en los países que todavía transitan la senda del desarrollo y con antecedentes de fragilidad institucional.
VII. El espacio de cada uno. Una propuesta…
Por más decepcionante que resulte hablar de un poder omnipresente y abarcativo, nuestra libertad está lejos de terminar en la mera garantía de que ningún colectivo humano consiente la tiranía cruda, despojada de justificación por mucho tiempo. En lo más mínimo. Cada uno de nosotros es un ser singular y abierto a una multiplicidad de posibilidades, de devenires en conjunto con aquellos que nos rodean . Por más que los condicionamientos parezcan insalvables, no lo son, sino que siempre está ahí la posibilidad del sujeto de reinventarse y de valerse de la palabra y la acción para dejar atrás los límites que antes parecían insondables y crear, construir nuevas posibilidades con quienes nos rodean.
En tiempos donde se consagra la inmediatez, es necesario darse el tiempo para reflexionar. Cuestionar aquello que nos dicen que es lo bueno, lo bello y lo verdadero para todo el mundo , sin excepción, para encontrar aquello que a cada uno de nosotros nos resulta, interesante, notable, importante. Ni ser pesimistas, ni preocuparse por demás, sino vivir advertidos.
Advertidos de que lo que hoy nos plantean como incuestionable, tal vez ayer no existía y mañana caiga en el olvido. Advertidos de que nadie es dueño de la verdad absoluta, y que detrás de los discursos que se emiten desde lugares de autoridad existen intereses, condicionamientos, una historia que los marca. Advertidos de que no podemos vivir sin límites, lograr todo como nos dicen ciertos sloganes comerciales, pero sí podemos cuestionar nuestro lugar en el mundo en virtud de nuestro deseo y hacer de este un lugar mejor para nosotros y los que nos rodean. Sin utopías (que como los proyectos políticos totalitarios del siglo XX terminaron en la violencia y la desilusión), pero con esperanza, con ganas, consientes de nuestras limitaciones, pero también de nuestras muchas potencialidades.
Y el saber cumple un gran papel en esto. Los griegos lo entendían perfectamente. En efecto, mientras en la modernidad mantenemos una relación mayormente diferenciada entre el sujeto que conoce y objeto de conocimiento externo a él, “acumulamos” más y más conocimientos como si fuese un bien más , sin que esto represente cambio alguno en nuestra cosmovisión del mundo, en la antigüedad la cosa era distinta. Autores contemporáneos han redescubierto este relación tan particular de los antiguos con el saber, quienes creían que el aprendizaje constituía un cambio fundamental en el sujeto, tanto en los aspectos éticos, en la relación consigo mismo y los demás , así como en sus concepciones filosóficas y en algunos casos también políticas y religiosas. El saber era parte de una experiencia transformadora, más que un bien acumulable e intercambiable. Se atendía al conocimiento científicamente comprobable, pero también a aquél saber que desde la experiencia lúcida, la historia, la comprensión de la “condición humana” se constituye en Sabiduría .
El mundo globalizado nos presenta oportunidades pero también incertidumbre. Y esto va tanto para las naciones como para los individuos. Nos encontramos en un mundo en plena transformación, más integrado pero también con la aparición de nuevos actores de poder emergentes. Con la continuidad pero también el cuestionamiento de la institucionalidad internacional vigente desde el siglo pasado. Con un crecimiento global robusto en la década pasada, que sacó a una enorme cantidad de personas de la extrema pobreza, pero que hoy da lugar a una nueva clase media global con demandas más complejas. Con individuos como nosotros, interesados en promover el debate sobre el mundo actual, para el cual entendemos hace falta una comprensión del poder más acorde a estos tiempos. Aunque tal vez no hayamos abordado el 1% de lo que puede decirse sobre la cuestión, nos resulta interesante y creemos necesario iniciar el debate sobre esta temática.
En algún momento leí de parte de Deleuze que un saber no tiene ninguna importancia si no nos ayuda a vivir más libres. Podríamos agregar también, a vivir más “prevenidos”, más familiarizados con nuestras muchas limitaciones pero también mucho potencial. En tal sentido, coincidimos con Foucault y Deleuze en concebir al saber como una “caja de herramientas” con múltiples conceptos que pueden o no resultarnos útiles para transitar el apasionante e interminable debate sobre el mundo que nos rodea. La rigurosidad del pensamiento debe acompañarse de ese espíritu de exploración, que lleva a transitar nuevas sendas que se muestran prometedoras, ante la perspectiva del éxito, a pesar del riesgo del fracaso. Lo importante, según entendemos, es continuar apostando al discurso lúcido y sincero, confiar en la palabra como vínculo con los múltiples interlocutores por venir. Hacer camino al andar. Mantener la sed por el conocimiento pero ir a la par entrenando el ojo agudo de la sabiduría .
En DUNITAR
…apostamos a que esto suceda. A rescatar la importancia de la palabra, a encontrar esos 5, 10 minutos de reflexión diaria que nos dan una visión más lúcida de las restantes horas de vértigo. Pensar en la forma en que sea posible en este tiempo y tender una mano, una palabra tan lúcida y rigurosa como podamos hacia ustedes para que, entre el silencio que consagra tanta velocidad, algo se inicie…
Este artículo fue escrito por Franco A. Tarducci del sitio DUNITAR “Análisis y reflexión”.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Nuevo estudio #CEPAL señala que América Latina y el Caribe mantiene una alta tasa de mortalidad por siniestros de tránsito, por lo que la región deberá redoblar sus esfuerzos para alcanzar la meta de reducir en 50% el número de personas fallecidas en accidentes hacia 2020.
 
Lee más en http://bit.ly/1M7kazT.

Accede al estudio: http://bit.ly/1MXhubG.
 
Foto: EFE/Fernando Bizerra Jr.
Mostrar menos
2
1

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Elecciones en Argentina: esperanza en el futuro o vuelta al pasado





Por Juan Carlos Avalos            
Cristina Fernández deja su puesto con más del 50% de imagen positiva, lo cual le hubiera permitido, en caso de no existir la restricción constitucional, acceder cómodamente a un tercer período de gobierno.
El próximo 25 de Octubre se elegirá en Argentina un nuevo presidente que no llevará el sello Kirchner, apellido que gobernó al país desde el año 2003, primero con Nestor hasta el año 2007 y posteriormente con Cristina Fernández, su esposa, en los dos siguientes períodos presidenciales, el último de los cuales finaliza el 10 de diciembre próximo. 
 
La inesperada muerte de Nestor Kirchner en 2010 obligó a Cristina Fernández a postularse para el segundo mandato presidencial que finaliza este año, y debido a que la Constitución argentina permite una sola reelección, Cristina no está habilitada a presentarse como candidata. 
 
Cristina Fernández deja su puesto con más del 50% de imagen positiva, lo cual le hubiera permitido, en caso de no existir la restricción constitucional, acceder cómodamente a un tercer período de gobierno. 
 
Los tres candidatos con chance para las próximas elecciones son Daniel Scioli  por  el Frente para la Victoria, corriente peronista que fundaron Nestor y Cristina, Mauricio Macri, del frente Cambiemos que incluye a parte del partido Radical  y del ARI, y Sergio Masa, por el Frente Renovador que se autodefine como peronista, aunque de origen conservador.
 
Los tres candidatos representan modelos de país totalmente dispares. Scioli, como sucesor de Cristina y parte del Frente para la Victoria, propone una continuidad de los logros de los últimos 12 años de gestión Kirchnerista, y promete impulsar más que nunca a la industria nacional. Scioli acompañó a los Kirchner desde la asunción de Nestor como su vicepresidente hasta 2007 y luego asumió como gobernador de Buenos Aires acompañando a Cristina es sus dos períodos presidenciales.
 
Sin embargo, muchos dudan de la sinceridad de Scioli debido a que se inició en la política con Carlos Menem en 1997 como diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires y posteriormente continuó como Secretario de Turismo y Deportes durante el gobierno interino de Eduardo Duhalde. 
 
El ¨Establishment¨ Argentino, que vió perjudicados sus intereses y reducido su poder en los útimos años,  no cesa en su obsesivo afán por terminar con cualquier intento que pueda continuar con las políticas progresistas de Nestor y Cristina. Por ello construyeron otros candidatos  como alternativas a Scioli: Mauricio Macri y Sergio Massa.
 
Macri finalmente terminó siendo el protegido de los conservadores por ser el máximo representante del nuevo neoliberalismo y el más sumiso para aceptar sus dictado. Sergio Massa en cambio fue abandonado tras el fracaso del Establishment de fusionarlo con Macri en un gran frente opositor. Sin embargo Massa tendría, a pesar de todo, un caudal de algo más del 20% de los votos.
 
El ¨Establishment¨ al que hago mención, es el núcleo duro de fuerzas que motorizan el mecanismo de influencias argentino que se se opone sistemáticamente a cualquier alternativa progresista que está constituido por grupos conservadores incluyendo a los grandes hacendados y propietarios de campos agrupados en la Sociedad Rural Argentina, grandes empresarios, incluidos los medios de comunicación concentrados, empresas multinacionales, grupos bancarios y financieros, sectores de la iglesia y de la justicia que operan en favor de estos grupos minoritarios pero poderosos en influencia por su inagotable capacidad económico/ Financiera. 
 
Uno de los integrantes de este conjunto conservador y uno de los más acérrimos opositores a los Kirchner, es el grupo Clarín, un multimedios con un inmenso poder de comunicación a través de sus más de 200 empresas que incluyen diarios, canales de televisión, Servicios de cable y radiodifusoras que se encargan de envenenar diariamente a los argentinos con un discurso uniforme que tergiversa, oculta y miente sistemáticamente con el objetivo de influir en la opinión pública para ponerla en contra de cualquier propuesta que provenga de algún integrante del Frente para la Victoria. Es claro, Cristina logró la aprobación de la Ley de Medios en 2010 que obliga al grupo Clarín a desintegrarse como conglomerado mediático, obligación que hasta ahora ha logrado eludir gracias a los apoyos que obtiene oportunamente en ciertos estamentos judiciales. Aspiran a que un presidente ¨amigo¨ modifique la ley a su antojo.
 
La historia argentina de los últimos 70 años pone de manifiesto las luchas que se han desarrollado entre los grupos conservadores que apoyan a aquellos candidatos que les garantizan buenos negocios y una creciente cuota de poder en detrimento de la mayoría de la sociedad y de los gobiernos más independientes que intentan llevar adelante políticas progresistas y de inclusión social.
 
El primer triunfo de estos grupos conservadores fue el golpe militar que derrocó al gobierno de Juan Domingo Perón en 1955.
 
Perón, Militar de profesión, fundó el partido Justicialista, (luego también denominado ¨Peronista¨), y desarrolló en sus dos períodos de gobierno desde 1945, (el segundo trunco por el golpe que lo derrocó), una política progresista y de inclusión social en la que tuvo una actuación preponderante su esposa, Eva Duarte (Evita). 
 
La Doctrina del Justicialismo propone, para alcanzar la felicidad del pueblo y la grandeza de la nación, tres principios básicos: Justicia Social, Independencia Económica y Soberanía Política. Durante los gobiernos del Gral. Perón, se desarrolló un proceso de redistribución del ingreso, ampliación de los derechos de los trabajadores, (el fué el que concedió a las mujeres el derecho al voto), una importante tarea de industrialización y obras de infraestructura que aún hoy perduran.
 
Esta ¨socialización¨ fue odiada por los sectores conservadores de la Argentina y la Iglesia, los que con la anuencia de Estados Unidos influyeron en los militares que finalmente terminaron con el gobierno constitucional en 1955.
 
A partir de alli y hasta 1983, año en que tras elecciones libres,  asumió la presidencia Raul Alfonsín, se sucedieron en Argentina 16 presidente, de los cuales solo 4 fueron elegidos democráticamente pero ninguno finalizó su mandato por golpes militares, aunque se trató ciertamente de golpes cívico/ militares siempre ejecutados con el beneplásito, y quizás? el apoyo, de los Estados Unidos. Muchos de los presidentes militares de facto de ese período fueron depuestos también por golpes militares de las facciones más cercanas a los intereses corporativos conservadores de turno.
 
En este período y a partir de 1976 se produce el golpe que derroca a María Estela Martínez de Perón para iniciar el llamado ¨Proceso de Reorganización Nacional¨, que no solo inició el mayor proceso de desindustrialización del país , sino que en nombre de la ¨lucha contra la subversión¨ y con el entrenamiento de los Estados Unidos a través de la Escuela de las Américas  originó 30.000 desaparecidos y un atroz proceso de apropiación y cambio de identidad de los hijos de esos desaparecidos nacidos en cautiverio.
 
Todos los golpes de estado y políticas posteriores de ajuste y de entrega del patrimonio nacional contaron con el apoyo de los grande medios de difusión que se encargaron de influir en la opinión pública para que aceptaran sin resistencia, y hasta con alegría, cada golpe militar y ajuste de rumbo. Ellos se encargaron desde siempre de desprestigiar, mentir y ocultar cualquier hecho de gobierno que beneficiara a la población.
 
Para aquellos que dudan, minimizan y hasta consideran una construcción paranoica a la teoría de la influencia que, entre bambalinas y no tanto, tuvo Estados Unidos en estos procesos, no solo en Argentina sino en el mundo, recomiendo la lectura de los memos e informes realizados por George Kennan, diplomático americano y analista del Departamento de Estado responsable del diseño del mundo de postguerra y, entre otras cosas, del rol de Latinoamérica en el sostenimiento de los Estados Unidos.
 
En su memo PPS23, (https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB8QFjAAahUKEwj457LR58nIAhXHkZAKHSI6DOQ&url=https%3A%2F%2Fen.wikisource.org%2Fwiki%2FMemo_PPS23_by_George_Kennan&usg=AFQjCNGKfN_Vhx9O-gMawIJvGdDwiEgArg) escrito el 28-02-1948 y desclasificado el 17-06-1974, Kennan sostiene:
 
¨…Además, nosotros (EEUU) tenemos un 50% de la riqueza del mundo, pero sólo el 6,3% de su población. Esta disparidad es particularmente grande comparada con los pueblos de Asia. En esta situación, no podemos dejar de ser objeto de envidia y resentimiento. Nuestra verdadera tarea en el período venidero es diseñar un modelo de relaciones que nos permita mantener esta posición de disparidad sin detrimento positivo para nuestra seguridad nacional.
 
Para ello, tendremos que prescindir de todo sentimentalismo y soñar despierto,  y nuestra atención tendrá que concentrarse en todas partes en nuestros objetivos nacionales inmediatos. No tenemos por qué engañamos a nosotros mismos de que podemos permitirnos hoy el lujo del altruismo y ser benefactores del mundo.…¨mas adelante sostiene:
 
¨Debemos dejar de hablar de vagos e irreales objetivos como los derechos humanos, la elevación del nivel de vida, y la democratización. No esta lejano el dia en que tenderemos que manejarnos con conceptos directos de poder ". Cuanto menos estemos comprometidos con slogans idealistas, mejor.¨
 
Son diversos los documentos disponibles de Kennan, entre otros el Report on Latin América ,(https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAAahUKEwiazpSj6MnIAhXKIJAKHaRCBTw&url=http%3A%2F%2Fwww.russilwvong.com%2Ffuture%2Fkennan%2Flatinamerica.html&usg=AFQjCNFgoYZouGdmnSdPROm4D0wThW9_Zg) , en donde se describe el rol de proveedores de materias primas para Estados Unidos que nuestros paises deberían cumplir en la lucha contra el comunismo, y como evitar que caigamos en la ¨garras del ¨comunismo¨: Entiendase que ellos consideraban¨Comunista¨ a cualquier gobierno progresista que pretendiera tomar decisiones soberanas en favor de su pueblo y que pudieran perjudicar alguno de sus intereses.¨
 
Es conocido muy bién el apoyo económico que brindaron la Casa Blanca y la CIA al diario chileno El Mercurio, (ver https://youtu.be/pObhGu4N5b0), para que trabajara como punta de lanza en el proceso de desprestigio que culminó con el golpe de estado que derrocó a Salvador Allende, y podemos razonar en que estos métodos debe haberse aplicado en muchos otros países de Latinoamérica. 
 
El mismo núcleo conservador mencionado antes es el que provocó la debacle económica que obligó a renunciar al Dr. Alfonsín, primer gobierno democrático elegido en 1983 luego de la sucesión de varias juntas de dictaduras militares. La renuncia del Dr. Alfonsín dió lugar a dos períodos de gobierno del Dr. Carlos Menem, quién asumiendo engañosamente como peronista, llevó a cabo una gestión de gobierno neoliberal que trabajó incansablemente para beneficiar al Establishment y que terminó con el patrimonio nacional, privatizando ferrocarriles, teléfonos, suministro de servicios, sistema previsional, recursos petroleros, etc. reduciendo al estado a su mínima expresión y dejando que un hipotético equilibrio social se alcanzara mediante las ¨fuerzas del mercado¨. Menem beneficio a unos pocos, terminó con todo intento industrializador y dejo como herencia para el pueblo y gobiernos venideros una deuda externa enorme. 
 
En algún momento Menem se confesó: ¨si hubiera dicho lo que iba a hacer, nadie me hubiera votado¨…
 
Fernando de la Rua del partido Radical, como parte de una alianza constituida como oposición al Menemismo, alcanza el gobierno en 1999, pero continúa con la política de endeudamiento y su renuncia al cargo en 2001, tras la creación del famoso ¨Corralito¨, que permitió a los bancos apropiarse de los ahorros de la gente, dio origen al comienzo de una crisis nunca vista en la Argentina, con masas enardecidas en las calles reclamando a los bancos la restitución de sus ahorros, con indices de desocupación del 24%, compatriotas que buscaba emigrar para buscar nuevos horizontes, la aparición de mercados del trueque, en donde la gente intercambiaba productos por la escasés de dinero, la aparición de 16 monedas alternativas o cuasi monedas, casi una en cada provincia argentina sin respaldo alguno con lo que se pretendía paliar las crisis regionales y pagar sueldos a los empleados públicos: Lecop, Patacón, Lecor, Federal, Cecacor, Bocade, Petrom, son algunos de los nombres de las monedas que tenían curso en la Argentina.
 
A partir de 2001 y hasta 2003 se sucedieron en Argentina cuatro presidentes provisionales o interinos, Ramón Puerta, Adolfo Rodriguez Saa (quién declaró el Default, o no pago de la deuda externa), Eduardo Caamaño y Eduardo Duahlde, quien termina devaluando la moneda y ¨pesificando¨ los ahorros en dólares de los argentinos para transformarlos en pocos pesos.
 
Como ejemplo de los males, basta con resumir la evolución de la deuda externa argentina: en 1976, cuando asumió la dictadura militar de Jorge Rafael Videla, la deuda externa Argentina ascendía a 9.700 millones de dólares equivalente a aproximadamente el 6% del PBI. 
 
Durante los sucesivos gobiernos militares y hasta que asumió la presidencia Raul Alfonsín la deuda se había incrementado en en un 465% a 45.600 millones de dólares, con Raul Alfonsín alcanzó los 58.700 millones. Al finalizar los dos períodos presidenciales del Carlos Menem llegó 146.200 millones, y con el gobierno de Fernando de la Rúa alcanzó los 190.000 millones. Esta fue la herencia en default que recibió Nestor Kirchner a fines de 2003 cuando llegó a la presidencia. Esa herencia de deuda equivalía al 135,4% de PBI...
 
El profundo proceso deterioro económico, que incluyó la desarticulación de la matriz productiva argentina que convirtió al pais en un exportador de materias primas baratas e importador de productos terminados caros, con una balanza comercial deficitaria creciente, hizo al país cada vez mas dependiente del financiamiento externo, a través del FMI, que le imponía como, condición para el otorgamiento de refinanciaciones, planes económicos y ajustes que ahogaban cualquier posibilidad de crecimiento y llevaron a la Argentina casi a la desintegración como país..
 
En este contexto en 2003 asume la presidencia de la nación el Dr. Nestor Kirchner, quién tras una dura negociación, consiguió sacar al país del default con los tenedores de deuda, obteniendo una importante quita aceptada en un canje de deuda que alcanzó al 93% de aceptación de los bonistas.  De esta forma consiguió dar impulso nuevamente al mercado interno, eliminó las cuasi monedas y poco a poco fue reactivando la economía.
 
Con la política de desendeudamiento llevada a cabo por Nestro Kirchenr y Cristina Fernández  se alcanzó la independencia económica y la soberanía política y con ello se pudieron aplicar políticas estructuradas para promover la justicia social.
 
Son innumerables los logros de los sucesivos gobiernos Kirchner: Desendeudamiento en mas de 50.000 millones de dólares, reducción del desempleo a menos del 7%, una mejor redistribución de la riqueza con una recuperación desde 2003 del salario real, (descontado el índice de inflación mas pesimista), que lo multiplicó por un factor de 4, la reidustrialización con la creación de por lo menos 250.000 nuevas empresas, la recuperación de científicos que habían emigrado por falta de oportunidades, el plan satelital, el mayor presupuesto en educación de los últimos 50 años, creación de más de 50 nuevas universidades, presupuesto en salud con planes de vacunación únicos en el mundo. Llevaría mucha tinta la enumeración de todos los logros de los gobiernos Kirchner, ocultados por los medios, pero se pueden resumir en la idea de que generaron un estado presente que se ocupa de la gente y sus problemas. 
 
Sin embargo, queda aún mucho por hacer.
 
Este modelo de inclusión es el que representa Daniel Scioli. 
 
La única experiencia política de Mauricio Macri es la que adquirió como Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por dos períodos consecutivos. Su actuación fue protegida por los medios dominantes que ocultaron todos los temas que pudieran generar a Macri una imagen negativa, sin embargo, acumula desde 2010 mas de 200 causas en la justicia, y en una de ellas referida a escuchas telefónicas está imputado y procesado. Ultimamente han surgido denuncias muy concretas de corrupción referida al manejo de los fondos públicos que ya investiga la justicia.
 
Macri es uno de los mas asiduos visitantes a la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires, y no ha escatimado en críticas al gobierno y predicciones apocalípticas que nunca se cumplieron. Todo esto se sabe a través de las filtraciones de los cables del Departamento de Estado de USA conocido como Wikileaks. 
 
En un cable fechado el 14-08-2008, (ver https://www.wikileaks.org/plusd/cables/08BUENOSAIRES1150_a.html ), Mauricio Macri critica al gobierno y prediciendo que el gobierno de Cristina Fernandez que asumió a fines de 2007 no duraría ¨mas de 60 dias¨ y que no podría llegar al fin de su mandato en 2011… recordemos que finalmente Cristina Fernández ganó las elecciones nuevamente en 2011 con un 54% de los votos.
 
El origen de Sergio Massa, quién se define como ¨Peronista¨, es en realidad un conservador que inició su militancia política en la Unión de Centro Democrático creada por Alvaro Alsogaray en la década del 1980, y en los primeros años de la década de 1990 alcanzó la presidencia de ese partido liberal conservador. En épocas de Menem, fue un entusiasta seguidor del riojano y cuando la UCeDé que apoyaba fuertemente al este gobierno se fundió con el ¨Peronismo¨de Menem, Masa ocupó la subsecretaría del Ministerio del Interior.
 
Luego fué diputado nacional y pasó por otros cargos en el gobierno de Nestor Kirchner, incluida la Intendencia de la ciudad de Tigre, hasta llegar a ser Jefe de Gabinete de Cristina en 2008. En junio de 2009, tras conocerse por los Wikileaks la gestión en contra del gobierno de Cristina que llevaba Massa, (ver https://www.wikileaks.org/plusd/cables/09BUENOSAIRES514_a.html), quién a través de un asesor desaconsejaba a potenciales inversores, realizar inversiones en Argantina, fué sustituido por Aníbal Fernández.
 
Da vergüenza ajena que un funcionario de un gobierno constitucional se reúna en la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires para hablar mal del gobierno del cual el formaba parte…
 
Que se puede esperar de alguien con tan poca lealtad al frente de un gobierno…
 
Evidentemente, los dos candidatos alternativos a Daniel Scioli representarían la vuelta a las políticas neoliberales que producen injusticia social, dependencia económica y pérdida de la soberanía política, todo lo contrario de lo que hicieron Nestor y Cristina en los últimos 12 años.
 
Esperemos que recordar los acontecimientos del pasado, no tan lejano, nos ayude a tomar la mejor decisión
 

 
Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 

 http://www.telesurtv.net/imreporter/Elecciones-en-Argentina---Esperanza-en-el-futuro-o-vuelta-al-pasado.-20151019-0058.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net

La hija del "Che": Mi padre apoyaría a Evo, Maduro y Correa

Aleida Guevara: Mi padre apoyaría a Evo, Maduro y Correa


Escultura del Che en Cuba que muestra su calidad humana y amor por los niños.
El Che se multiplica por el mundo

La hija de Ernesto "Che" Guevara, afirmó que su padre apoyaría a los mandatarios de Bolivia, Venezuela y Ecuador, así como a otras personas que intentan darles a sus pueblos una vida mejor. 
La hija del legendario líder revolucionario, Ernesto “Che” Guevara, dijo en una entrevista a RT que su padre “estaría, seguramente, respetando las decisiones de Evo (Bolivia), las decisiones de Maduro (Venezuela), las de Correa (Ecuador)”. 

"Era un gran revolucionario y estaría apoyando a todos los hombres y mujeres que intentan cambiar la realidad en que viven”, dijo Aleida Guevara.

De igual manera, manifestó que su padre “siempre fue un hombre muy sensible a los pueblos. Es decir, él cuidaba mucho sobre todo el bienestar de las personas más humildes, y entonces estoy muy segura de que él estaría muy preocupado por lo que está ocurriendo en el mundo árabe. Me parece que este sería un lugar donde él estaría viendo cómo ayudar, cómo poder estar presente en este sentido". 

Lea aquí → ¿Quién fue el Che Guevara? 
 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 
 http://www.telesurtv.net/news/Aleida-Guevara-Mi-padre-apoyaria-a-Evo-Maduro-y-Correa-20151111-0058.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net

Aleida Guevara señaló que el Che "siempre fue una persona que respetó a los pueblos en general, pero a pesar de sus críticas del socialismo en un momento determinado siempre demostró un respeto al pueblo soviético de aquella época. Así que hoy estaría muy preocupado por la situación que hay entre Ucrania y Rusia, porque son pueblos que han crecido juntos, que han vivido durante muchos años unidos". 

En una entrevista realizada años atrás, Aleida Guevara sostuvo que si el Che Guevara estuviera vivo "estaría apoyando, ayudando a Hugo Chávez en todo lo que pudiera". 
Guevara señaló que los países occidentales que asocian a Cuba con una dictadura "no tienen ni idea de lo que es una dictadura (...) Ningún dictador se preocuparía nunca por la educación de su pueblo. Mientras más culto sea el pueblo, más libre es. A ningún dictador se le ocurriría que su pueblo tuviera una educación totalmente gratuita al servicio de todo el pueblo". 

Para concluir, Guevara indicó que "la realidad cubana es esta: es un pueblo que se educa en la solidaridad, en el respeto y en el amor a otros pueblos, en la capacidad de entregarse, en función de mejorar la vida de otros hombres y mujeres. Entonces, ¿cómo (los países occidentales) pueden relacionar esto con una dictadura? Para mí es imposible, no logro de entender esto". 

No dejes de leer: El Che Guevara en cuatro facetas

 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 
http://www.telesurtv.net/news/Aleida-Guevara-Mi-padre-apoyaria-a-Evo-Maduro-y-Correa-20151111-0058.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net



 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: http://www.telesurtv.net/news/Aleida-Guevara-Mi-padre-apoyaria-a-Evo-Maduro-y-Correa-20151111-0058.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net


¿Quién fue el Che Guevara? 

El legendario guerrillero cayó en combate el 9 de octubre de 1969.

El legendario guerrillero cayó en combate el 9 de octubre de 1969.


A 48 años de la caída en combate del líder revolucionario, teleSUR destaca los aspectos más importantes de la vida del Che Guevara.
Un pensador, político, médico y luchador por la reivindicación de los pobres, hijo de Ernesto Guevara y Celia de la Serna, Ernesto Guevara, el Che, eligió un camino distinto al que muchos podrían imaginar para él dada su privilegiada posición económica.

Pudo ser abogado, pero se interesó por la medicina y por la política. La Guerra Civil española lo puso en contacto con la realidad política y social del mundo y un recorrido de 4 mil 500 kilómetros por las regiones más pobres de Argentina le abrió los ojos ante la desigualdad.

La medicina fue el puente para alcanzar lo que sería su destino: hacer la revolución para lograr un cambio social en América Latina. Pero el periodismo lo acompañó durante toda su vida, incluso durante sus largos días de lucha en la Sierra Maestra, en Cuba.

Conoce aquí: Las facetas del Che

Cultivó un gran amor por la literatura y la poesía, de hecho, en sus labores como periodista para agencias de noticias, siempre estuvo dispuesto a dejar apuntes de su realidad, no solo en lo político sino también en los deportes y la cultura.

La revolución necesaria
En sus numerosos viajes por América Latina recogió los deseos de cambio y de justicia de los pueblos oprimidos, "Ese vagar sin rumbo por nuestra Mayúscula América me ha cambiado más de lo que creí", relató en una de las crónicas posteriores a su segundo viaje.

El Che veía la injusticia. Era un marxista autodidacta que luchó por el socialismo para reemplazar al capitalismo, "el deber de todo revolucionario es hacer la revolución". Es el ícono de la izquierda en América Latina y el mundo, rechazando las injusticias y la rebeldía ante un sistema que generaba y aún genera profundas desigualdades sociales.


En 1955, durante un viaje a México conoció a los hermanos Fidel y Raúl Castro y se enlistó como médico en la que sería la expedición Granma, que llevaría a un grupo de guerrilleros a luchar contra el régimen de Fulgencio Batista en Cuba. 

Con ellos se enfrentó a la dictadura cubana y al vencer, la revolución le otorgó la nacionalidad cubana, permitiéndole participar hasta 1965 en la organización del Estado cubano, promoviendo importantes reformas políticas y sociales. 

Ve aquí: La foto del Che que hizo historia

Pero la convicción de que la lucha armada era eficaz, lo llevó por países como el Congo y Bolivia donde apoyó los movimientos insurreccionales con la idea de lograr lo mismo que había logrado en Cuba. 

La huella imborrable
El Che es un símbolo de la lucha armada contra el imperialismo, esto se convirtió en su legado político por lsu influencia y participación en los movimientos revolucionarios del mundo.

Adverso a las pretensiones imperialistas de Estados Unidos, tomó del marxismo y del comunismo los elementos necesarios para construir una identidad propia que tradujo en un movimiento fundamentado en la tesis de que no era necesario esperar a que las condiciones sociales produjeran una insurrección popular, sino que una pequeña guerrilla era suficiente para crear las condiciones y desencadenar el alzamiento popular.




El Che fue capturado y ejecutado de manera clandestina en Bolivia, por orden de la CIA, mientras impulsaba la instalación de focos guerrilleros en el país suramericanos, el 9 de octubre de 1969. La muerte no fue suficiente para acabar con el respeto y admiración por el líder revolucionario y su papel en la historia.

Aún después de su muerte, el Che y sus ideas siguen vivos en los movimientos que reclaman un cambio en las estructuras de poder. Destacadas figuras del arte, la política y el deporte y de diversas corrientes ideológicas como Jean Paul Sartre, Diego Armando Maradona, Carlos Santana, Gabriel García Márquez y el líder checheno Shamil Basáyev forman parte de los personajes que se han identificado con su figura e ideales.

El avance de los gobiernos progresistas en América Latina muestran que el ejemplo de heroísmo y honestidad de este revolucionario ha llegado a los jóvenes, trabajadores y campesinos que luchan para lograr una sociedad de justicia social.



Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 
http://www.telesurtv.net/telesuragenda/Quien-fue-el-Che-Guevara-20150609-0021.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net



55 años de la foto del Che que hizo historia


La fotografía fue tomada durante el entierro de casi 100 víctimas de La Coubre, barco francés   que sufrió la víspera un atentado en La Habana.

El 6 de marzo de 1960 el fotógrafo cubano Alberto Díaz (Korda), captó con el lente de su cámara una imagen que hizo historia y que en la actualidad es reconocida en todo el mundo. Es el retrato que inmortalizó al eterno revolucionario Ernesto Che G
uevara y que con los años se ha convertido en la base para múltiples muestras de arte.

La fotografía fue tomada durante el entierro de casi 100 víctimas de La Coubre, barco francés que sufrió la víspera un atentado en La Habana. Foto:Archivo El retrato del Che se hizo mundialmente famoso siete años más tarde después de haberse tomado, tras la muerte del revolucionario argentino en Bolivia. Foto:Flickr- DeviantArt El líder revolucionario, Fidel Castro escogió la fotografía de Korda y mandó hacer a partir de ella un póster de un metro por 70 centímetros para una presentación en Italia. Foto:Gregori Saavedra La imagen del Che ha sido reconocida como una de las más reproducidas del planeta. Foto:La Jornada Uno de los escasos originales de la fotografía fue subastado en Viena por aproximadamente 9600 dólares, en el año 2013. Foto:Muros rebeldes_exposición_Che Guevara El original de este retrato fue conocido con el título “Guerrillero heroico” Foto:Flickr- Japanese forms Korda regaló el retrato al editor italiano Giangiacomo Feltrinelli, quien la usó para ilustrar un libro sobre los diarios de los últimos meses del Che en Bolivia. 

Uno de los escasos originales de la fotografía fue subastado en Viena por aproximadamente 9600 dólares, en el año 2013.
Foto:www.vero4travel.com La imagen es usada en todo el mundo como un símbolo de rebeldía y antiimperialismo. Foto:www.soviet-empire.com El día que tomó la foto, Korda realmente buscaba capturar retratos de los intelectuales franceses Jean Paul Sartre y Simone de Beauboir, quienes estaban cerca del Che. Foto:fineartamerica.com "Todo ocurrió en medio minuto”, afirmó Korda cuando narró la historia de la foto. Foto:Contemporary art by Peter Engels La imagen ahora recorre el planeta en portadas de libros, carteles políticos, fachadas de edificios y camisetas de moda. Foto:Archivo 

 El original de este retrato fue conocido con el título “Guerrillero heroico”


La imagen es usada en todo el mundo como un símbolo de rebeldía y antiimperialismo.


El día que tomó la foto, Korda realmente buscaba capturar retratos de los intelectuales   franceses Jean Paul Sartre y Simone de Beauboir, quienes estaban cerca del Che.


"Todo ocurrió en medio minuto”, afirmó Korda cuando narró la historia de la foto.


La imagen ahora recorre el planeta en portadas de libros, carteles políticos, fachadas de edificios y camisetas de moda.





Atilio Borón: América Latina no es la misma de hace 15 años

Atilio Borón: El imperialismo no puede hacer que las conciencias que despertaron vuelvan a dormirse una vez más
Por: teleSUR / MM 




El escritor, político y filósofo argentino Atilio Borón opina que los cambios logrados en América Latina desde la aparición del líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, no pueden ser revertidos por el imperialismo, pues significaron una "Revolución de las conciencias" en todo el continente. "Ha habido una Revolución de las Conciencias en América Latina, uno de los grandes legados del Presidente Chávez".
**Entrevista realizada en agosto de 2013.


América Latina no es la misma de hace 15 años. Sus pueblos son más concientes y sus consignas, pese a los planes de dominación del imperialismo, ya han sido recogidas en contenidos concretos, opina el escritor argentino Atilio Borón, ganador del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2013, en entrevista exclusiva para teleSUR.


"Ha habido una Revolución de las Conciencias en América Latina. Uno de los grandes legados del Presidente Chávez ha sido precisamente dotar a la consigna de América Latina de un contenido concreto. América Latina ya no es, después de Chavez, una mera invocación retórica, sino que es realmente un proyecto con un contenido concreto", dijo Borón en una visita hecha a las instalaciones en Caracas del multimedio latinoamericano.

Para Atilio Borón, autor de “América Latina en la geopolítica del imperialismo”, una obra que según sus palabras fue inspirada por Hugo Chávez, el imperialismo no podrá revertir los cambios impulsados en la región, pese a que está mostrando su faceta más beligerante.


"América Latina es la Unasur, es teleSUR, Petrosur, es PetroCaribe, es el Banco del Sur. Chávez le ha dado contenido concreto a lo que antes apenas era una retórica independentista (...) su contribucion ha sido decisiva y esto no puede ser revertido por el imperialiosmo (...) El imperialismo puede tratar de recuperar alguna empresa que fue nacionalizada, pero lo que no puede hacer el imperialismo es que las conciencias que despertaron vuelvan a dormirse una vez más. No hay marcha atrás en los grandes progresos que logtró América Latina desde el punto de vista de esta Revolución de las Conciencias", enfatizó.

A continuación teleSUR transcribe de forma íntegra la entrevista a Atilio Borón.

¿Cómo ve a la América Latina actual: libre o neocolonizada?
Bueno América Latina ha avanzado en los últimos 15 años. Uno podría decir que la fecha emblemática es diciembre del 98, cuando el presidente Chávez gana su primera elección y a partir de ahí se inicia un proceso de recuperación de márgenes crecientes de autonomía y autodeterminación nacional en América Latina, que ha logrado fructificar en una nueva situación internacional, en donde hay varios gobiernos de izquierda y progresistas, que están marcando el tono de la política latinoamericana, pero al mismo tiempo estamos viendo con mucha preocupación que en los últimos años se ha iniciado una contraofensiva de Estados Unidos, muy muy fuerte.


Uno podría decir que algunos de los hitos de esa contraofensiva son por ejemplo la reactivación de la Cuarta Flota de los EE.UU. que había permanecido en sus apostaderos desde el años 1950, pues se pone en marcha después de estar 58 años inactiva, y precisamente por este tema, vemos con preocupación la Alianza del Pacífico, que es presentada como una cuestión meramente comercial pero en realidad en una cuestión política, militar y comercial, en donde lo esencial es tratar de que los países de América Latina, medien su relación con China a través de los EE.UU., para que EE.UU. controle los efectos de esa relación.

Por lo tanto, digamos, que estamos viviendo un momento, que el presidente Chávez lo definió muy bien cuando dijo "El imperio tiene miedo y cuando tiene miedo, se vuelve más peligroso".

¿Hasta qué punto el imperialismo ha resurgido en nuestro continente?, por ejemplo: El derrocamiento de Fernando Lugo y la vuelta del Partido Colorado en Paraguay.
El imperialismo, digamos, había sufrido un retroceso, y ahora comienza, lo que decía recién, una contraofensiva. El golpe de Lugo fue un ejemplo muy claro, la tentativa de golpe contra Correa en 2010 también, contra Evo Morales en 2008, el golpe contra Zelaya en Honduras, la campaña creciente de agresión en contra de Venezuela es otro ejemplo de ello.


El hecho de que, por ejemplo, el Gobierno de EE.UU., explícitamente, no haya reconocido el triunfo de Nicolás Maduro en las elecciones de abril, muestra de un imperialismo que está dispuesto a desestabilizar Venezuela, a impedir la normalización de la política en nuestros países, a crear zonas de conflicto y de desestabilización permanente, porque EE.UU. tiene un proyecto estratégico a largo plazo y que es recomponer las relaciones hemisféricas llevándolas al punto en que éstas se encontraban antes de la Revolución Cubana, es decir un continente unificado totalmente bajo el liderazgo de EE.UU. sin ninguna voz disidente y siendo simplemente un furgón de cola de la política norteamericana.

Por supuesto, la Revolución Cubana siempre se opuso a eso, el presidente Hugo Chávez, recogió esas banderas y desde el 98 hasta su muerte hizo una tarea extraordinaria para revertir esa tendencia, lo mismo hizo Correa, lo mismo está haciendo Evo Morales en Bolivia, y otros gobiernos que sin ser tan radicales, de alguna manera han acompañado, a estas iniciativas de Chávez, entre ellas derrocar el proyecto del ALCA, que era el proyecto más agresivo que tenía el imperialismo para el siglo XXI.


Pero bueno, de todas maneras el imperialismo no se da descanso y vuelve a retomar con fuerza, por ejemplo con la Alianza del Pacífico y con la Cuarta Flota, la tentativa de controlar completamente América Latina.

¿El imperialismo está tratando de borrar la unidad latinoamericana que impulsó Hugo Chávez?
Si está tratando de borrar eso, pues no lo va a lograr, porque yo creo que acá ha habido una Revolución en las Conciencias en América Latina. Uno de los grandes legados del Presidente Chávez ha sido precisamente dotar a la consigna de América Latina de un contenido concreto. América Latina ya no es, después de Chávez, una mera invocación retórica, sino que es realmente un proyecto con un contenido concreto.

América Latina es la Unasur, es teleSUR, Petrosur, es PetroCaribe, es el Banco del Sur. Chávez le ha dado contenido concreto a lo que antes apenas era una retórica independentista. Por lo tanto, me parece a mi, que su contribución ha sido decisiva y esto no puede ser revertido por la obra del imperialismo. El imperialismo puede tratar de recuperar alguna empresa que fue nacionalizada digamos por el Gobierno de Hugo Chávez, pero lo que no puede hacer el imperialismo es que las conciencias que despertaron vuelvan a dormirse una vez más. Yo creo que en ese punto estamos muy claro de que no hay marcha atrás en los grandes progresos que logró América Latina desde el punto de vista de esta Revolución de las Conciencias.

América Latina ha cambiado. ¿Lo ha hecho también el imperialismo?.
El imperialismo ha tenido, digamos, yo diría, una profundización de sus rasgos más belicosos, más beligerantes. El imperialismo, como bien decía Chávez, como tiene miedo, como está en una fase de declinación de su poder relativo, se ha vuelto mucho más agresivo, mucho más beligerante. Por lo tanto se impone recordar, aquella famosa consigna del Che Guevara, cuando en las Naciones Unidas, en el célebre discurso que él pronunció ante la Asamblea General, dijo que "al imperialismo no se le puede creer ni un tantito así", dijo. No le podemos creer abslutamente nada, y creo que es un consejo que sigue teniendo la misma vigencia, tal vez yo diría más vigencia hoy que en el pasado.

EE.UU. da pruebas reiteradas de que es un Gobierno al que no le podemos creer. Pregona la hermandad con los pueblos de América Latina, pero al mismo tiempo establece mecanismos de vigilancia secreta y de monitoreo de las comunicaciones de los gobernantes de América Latina. ¿Qué clase de confianza podemos tener en un señor como Obama, que a sus amigos los vigila y los monitorea y trata de escuchar sus conversaciones privadas?.

Por lo tanto el imperialismo no ha cambiado y el caso de Obama, yo recordaría una frase nada menos que de Noam Chomsky, uno de los más grandes científicos existentes en la actualidad, cuando dijo "Obama - dijo- no se confundan con Obama, va a ser el tercer ciclo de la administración Bush".

**Entrevista realizada en agosto de 2013.

Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 
http://www.telesurtv.net/opinion/Atilio-Boron-El-imperialismo-no-puede-hacer-que-las-conciencias-que-despertaron-vuelvan-a-dormirse-una-vez-mas-20150310-0028.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net


La corresponsal de teleSUR en Argentina, Camila Sánchez informó que el pueblo recuerda el discurso que pronunció en noviembre de 2005 el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez contra el tratado promovido por Washington. 
A diez años del mítico discurso de Hugo Chávez en la ciudad de Mar del Plata, en el cual denunció que el Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) solo servía para consolidar el poder económico de las transnacionales y de las élites que han dominado a estos países durante un largo tiempo, el pueblo argentino lo recuerda como uno de los grandes pasos hacia la integración latinoamericana.

Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 
http://www.telesurtv.net/news/Argentina-recuerda-el-discurso-de-Chavez-contra-el-ALCA-20151105-0019.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net

Ríos humanos le dijeron NO al ALCA durante la cumbre celebrada en Argentina en 2005.
Ríos humanos le dijeron NO al ALCA durante la cumbre celebrada en Argentina en 2005. | Foto: Efe