miércoles, 30 de marzo de 2022

Recordando una gran voz de la música pura de verdad: Fray José Mojica

  , , 

Solamente una vez (Fray José Mojica)

  • En 1940 la muerte de su madre determinó profundamente su cambio de vida.

    En Profundidad

    26 MARZO 2022

    En 1940 la muerte de su madre determinó profundamente su cambio de vida.

Tanto Agustín Lara como José Mojica tenían nombres impresionantemente largos; hasta en eso se vincularon, además de la amistad, la nacionalidad y la música.

Tanto Agustín Lara como José Mojica tenían nombres impresionantemente largos; hasta en eso se vincularon, además de la amistad, la nacionalidad y la música.

El nombre dado por sus padres a José Mojica fue Crescenciano Abel Exaltación de la Cruz José Francisco de Jesús Mojica Montenegro y Chavarín.

El nombre dado por sus padres a Agustín Lara fue Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino.

Fue a Mojica a quien Lara compuso y dedicó su inmortal bolero “Solamente una vez”, pero esta historia tiene un inicio.

No son pocos los músicos que con trayectorias exitosas y mundanas cambian de repente su tónica espiritual y definen rumbos religiosos para sus vidas. Incluso algunos siempre han transitado por esos senderos siendo cantantes o compositores.

Ilan Chester por ejemplo grabó discos de millonarias ventas con música de la fe que profesa, (Hare Krishna) mucho antes de que le conociéramos a través de “Melao” y luego de su propia Banda.

Hace unos cuantos años Juan Luís Guerra anunció su conversión al Cristianismo, y no dejó de hacer música por ello. Ni Ismael Miranda dejó de cantar a pesar de haber dado un importante viraje espiritual a su vida.

Ricardo Ray y Bobby Cruz cambiaron de lo Yoruba a lo Cristiano y en ambas etapas su música fue formidable.

De igual manera son muchos los músicos que han terminado profesando la espiritualidad de los Yoruba y combinan su labor como Babalawos con la música, enriquecedoramente. Adalberto Álvarez fue un ejemplo, así como Johnny Pérez quien antes de sentarse en la estera de Ifá, como sacerdote, vivió momentos inolvidables como integrante de la Sonora Caracas y el Sonero Clásico del Caribe, y como compadre de Miguelitó Cuní y amigo del Benny Moré.

Todo viene a las letras al recordar a José Mojica, uno de los más queridos intérpretes mexicanos, quien de extraordinario tenor, pasó a ser un fraile franciscano, aprovechando también su voz para la causa religiosa. Toda una historia.

Júrame

Atendamos a lo escrito por el investigador José Rogelio Álvarez en la Enciclopedia de México: “José Mojica nació en San Gabriel, Jalisco, el 14 de septiembre de 1895. No conoció a su padre biológico, pero al morir el esposo de su mamá se trasladó con ella a la ciudad de México. Estudió después cuatro años agronomía en la Escuela Nacional de Agricultura, carrera que se vio obligado a dejar, cuando a consecuencia del movimiento revolucionario la Escuela fue cerrada. Este paréntesis en sus estudios, lo llevó a encontrar su verdadera vocación. Tomó clases de canto con el maestro José Eduardo Pierson, después con Alejandro Cuevas, al tiempo que era alumno del Conservatorio Nacional de Música. El 5 de octubre de 1916 debutó en el Teatro Arbeu con la ópera “El Barbero de Sevilla” como primer tenor.

Con el tiempo se marcha a Nueva York donde se empleó de lava platos, hasta que logró ingresar a una compañía de ópera, haciendo papeles secundarios”.

Álvarez apunta que Mojica llegó a dominar 3 idiomas y que practicaba danza, atletismo y equitación, y que además se transformó en actor. El investigador señala que cuando se inició el cine sonoro Mojica filmó en Hollywood su primera película, “El precio de un beso”. Cantada y hablada en castellano, fue una película producida en 1930 dirigida por Marcel Silver y James Tinling, y protagonizada por José Mojica, la argentina Mona Maris y el español Antonio Moreno, cuyo argumento trata de cómo el campesino José Saavedra se juega la vida por besar a una bailarina.

Con gran éxito en la pantalla y el canto, José Mojica dio un giro inesperado a su existencia.

Júrame

La Madre

En 1940 la muerte de su madre determinó profundamente su cambio de vida. Había hecho de todo para compensar los sacrificios que su progenitora pasó para formarlo y apoyarlo en su carrera musical. José Mojica compró una mansión para ella, pero por relativo poco tiempo la habitó.

El protagonista de películas como “Hay que casar al príncipe”, “Mi último amor”, “El rey de los gitanos” y “La cruz y la espada” películas de mucho éxito, abandonaba su vida de fama tanto en el cine como en el canto para incorporarse a la disciplina eclesiástica. Mojica decidió hacerse monje y se recluyó un año en un convento Franciscano en Lima, Perú, para hacer el noviciado. Después pasó al monasterio de San Antonio de La Recoleta, en Cuzco, ordenándose como sacerdote el 13 de julio de 1947, en el Templo Máximo de San Francisco de Jesús, en Lima. Comisionado por sus superiores para fundar un seminario en Arequipa, el ya padre Mojica obtuvo recursos cantando en Radio Belgrano de Buenos Aires en 1949 y dando conciertos semanales en 7 países durante 2 años, entre 1950-1952. Estaba autorizado por su orden religiosa.

En 1958 un terremoto destruyó el inmueble del Colegio Seráfico de San Francisco. Para reconstruirlo, Mojica escribió un libro en 1958 con la historia de su vida y de su conversión: ‘Yo, Pecador’, que alcanzó varias ediciones. En México le compraron los derechos para hacer una película y tuvo breves apariciones en la radio y televisión. Ya en la última etapa de su vida

Una sordera que fue avanzando lo indujo a tomar la decisión de retirarse del canto. Vivió sus últimos días en Lima, Perú como un monje más con el nombre de Fray José Francisco de Guadalupe. El Instituto Nacional de Bellas Artes le rindió un homenaje en ocasión de sus 50 años como cantante en 1969; esa vez fue la última que estuvo en México. Murió como consecuencia de una hepatitis el 20 de septiembre de 1974, a los 79 años de edad en la ciudad de Lima, Perú.

Solamente una vez

Es público y notorio que Agustín Lara, impactado por la confesión de su amigo en torno a que abandonaba el mundo del cine, el espectáculo y la música para ingresar a la vida religiosa (franciscana) compuso y le dedicó un tema de extraordinarias proporciones, tal vez el más divulgado de ‘El flaco de oro’: “Solamente una vez”. Y se podría pensar que el tema es amoroso, de pareja, pero analizando la letra a la luz de este conocimiento cualquiera puede darse cuenta del alcance amistoso y hasta místico de la pieza.

Lo escribió en Buenos Aires, Argentina, donde se encontraba de gira acompañado de otros músicos de México. Le dio el tema a su paisana Ana María González, quien lo estrenó en Radio Belgrano, con el suceso que supuso en lo inmediato. Lara y Mojica eran entrañables amigos.

Hay otros temas de gran importancia cuando se estudia la trayectoria de José Mojica, el admirado por Enrico Caruso, quien llegó a recomendarlo para la ópera de Chicago, en la década de los veinte del pasado siglo. Es notable que José Mojica fue la voz que estrenara el inmenso tema de María Grever, “Júrame”, hacia 1926. Fue en Nueva York.

También es relevante el detalle de su amistad con Ernesto Lecuona a quien conoció en la ciudad de la Gran Manzana. Lecuona reconoció sus condiciones y lo llevó a La Habana, donde fue ovacionado por el exigente público de la isla, pero antes le hizo participar (¿premonitoriamente?) en la película “La Cruz y la Espada”. Fue histórico el triunfo de Mojica en Cuba, isla a la que volvería a cantar pero ya como sacerdote, en 1951.



Alfredo Sadel, Nocturnal


En Argentina, junto a José Sabré Marroquí compuso “Nocturnal”. Fue en 1937, en un viaje por carretera.

El pueblo latinoamericano, que conoció su voz y su admirable y sorprendente impronta, lo recuerda también en temas como “Estrellita”, “Alma Mía”, “Yo Pecador”, Nunca nunca nunca; “María Elena”, “Donde estás Corazón”, “Te quiero, dijiste”, “Un amor que se va”, y “Ojos Tapatíos”, entre otros.

José Mojica es un caso latinoamericano en la vinculación de la música y la religión, arrastrando además a extraordinarios compositores, como Agustín Lara, el sorprendido amigo que le dedicó un tema que posiblemente sea el más divulgado del inmenso compositor de Veracruz.

Sin dudas, la historia y trayectoria de José Mojica es de antología. De fina estampa y extraordinarias condiciones vocales lo dejó todo, hasta sus pertenencias materiales para dedicarse a la vida religiosa. Los mexicanos, los peruanos, los latinoamericanos en general, le siguen recordando como galán y tenor. Es otro ejemplo de la vinculación de religión y música en la música latinoaméricana.

tomado de Telesur

Por Lil Rodríguez

A 178 años de la Batalla del 30 de marzo

Batalla del 30 de marzo, Cabo Haitiano, Diferencias batallas del 19 y el 30 de marzo, Fernando Valerio, general José María Bartolomé Imbert, La carga de los Andulleros”, poder y calidad militar de la 1ra. República, Ramón Matías Mella

Batalla de Santiago: ejemplo de poder y calidad militar de la 1ra. República




A once días de la victoria en Azua, al sur del país, los dominicanos tuvieron que levantarse en armas para defender por tercera vez la idea de una patria soberana y libre de cualquier potencia extranjera. Al mediodía del sábado 30 de marzo de 1844, los nombres de nuevos héroes serían inscritos en los libros de la historia nacional.

Tras la victoria de más de 2,000 dominicanos sobre 30,000 haitianos en la provincia de Azua y con una recién formada nación que apenas se encaminaba a lograr una estructura política, social y económica, el comandante Jean Louis Pierrot -quien se convertiría en el quinto presidente de Haití-, que había ingresado a la República Dominicana y se encontraba desde semanas atrás en las provincias Puerto Plata y Santiago -al norte del territorio nacional- decide hacer avanzar a sus tropas para ejecutar una ofensiva contra la consolidada independencia.


Gral. Ramón Matías Mella.

No obstante, tras la victoria en Azua y con la moral arriba por tan semejante hazaña, los dominicanos realizaron operativos para recaudar fondos y así comprar armas y equipamiento para suplir a los hombres que se habían unido a la lucha independentista.

Estas acciones se aceleraron cuando el comerciante inglés Teodoro Stanley Heneken, en su estadía en Cabo Haitiano, se enteró del plan del general Pierrot de invadir nuevamente el país para reconquistar el territorio rebelde, y se lo informó al general Ramón Matías Mella.


Esta información permitió movilizar estratégicamente a los hombres para que enfrentaran a los haitianos y también armar una estrategia de contrataque efectiva.

Estas acciones tuvieron al frente al padre de la patria, Ramón Matías Mella, que para ese momento era gobernador de Santiago y máxima autoridad militar de la región norte o Cibao y Pedro Mena, quienes inmediatamente lograron recaudar importantes sumas de dinero de los más pudientes de la sociedad de ese entonces, tanto de Santo Domingo como de Santiago, entre ellos Ángel Daniel, Juan Luis Bidó, Ramón Bidó, entre otros.

Los hermanos Bidó fueron quienes aportaron la mayor cantidad de los pertrechos militares utilizados en la Batalla de Santiago, Luis quedó al mando de la caballería en la lucha del 30 de marzo, sin embargo, sus tropas no entraron al combate.

En lo que posteriormente fue catalogado como un error táctico, Ramón Matías Mella, antes de la batalla se dirigió a San José de las Matas junto al general Pedro Ramón Mena y el capitán Desiderio Valverde en busca de refuerzos, por lo que, no pudo participar en la Batalla del 30 de marzo. Esta acción causaría confusión y dudas entre la población y las tropas dominicanas.

Gral. José María Imbert


Ante la ausencia de Mella en la batalla de Santiago, el hecho tuvo como protagonista al general José María Bartolomé Imbert Duplessis, militar de origen francés, alcalde de Moca, que sirvió en el ejército dominicano y fue designado por Mella como su lugarteniente, es decir, su segundo al mando, comandando la defensa ante el ataque de Pierrot que se encontraba –según fuentes- a la entrada de Santiago desde el 29 de marzo, un día antes de la batalla.

Imbert sumó a la lucha a Fernando Valerio, agricultor y militar dominicano de ascendencia española, que comandó el ataque conocido posteriormente como “La carga de los Andulleros” que consistió en un grupo de dominicanos que dejaron de lado sus ocupaciones laborales para unirse a la artillería y fusilería de Valerio para repeler la ofensiva haitiana.

Tres días antes de la Batalla del 30 de marzo, el protagonista principal de este suceso histórico, Imbert, fue llamado por la Junta Central Gubernativa –que dirigía Tomás Bobadilla- y se le encomendó dirigir las acciones de las tropas dominicanas.

Para cumplir con la encomienda Imbert atrincheró la ciudad, cavó fosos y construyó tres fuertes que se convirtieron en elementos fundamentales para conseguir la victoria y a los que nombró “Dios”, “Patria” y “Libertad”. Además, adiestró a los hombres que defendieron la patria en el uso de armas junto al comandante Achilles Michel. En este punto alcanzan notoriedad por sus méritos los oficiales Pedro Eugenio Pelletier, Ángel Reyes, Ramón Franco Bidó, Gaspar Polanco Borbón, José Nicolás Gómez, Fernando Valerio, José M. López, Lorenzo Mieses, Dionisio Mieses, Toribio Ramírez, Marcos Trinidad López, entre otros.
Gral. Jean Louis Pierrot.


Para hacer frente a los más de 4,000 haitianos divididos en dos columnas de aproximadamente 2,000 hombres cada una, que se lanzaron contra las tropas dominicanas en la Sabana de Santiago, llegaron refuerzos desde Baní al mando del coronel Ramón Santana. El general Francisco Antonio Salcedo avanzó hasta Talanquera y Escalante con el propósito de contener el avance militar haitiano hacia Santiago. Este militar estableció su cuartel general en Escalante, cerca de Guayubín, Montecristi.

La batalla del 30 de marzo comenzó alrededor de la 01:00 de la tarde de ese sábado, los invasores haitianos atacaron al menos en tres ocasiones a las tropas dominicanas apostadas en los fuertes construidos por el general Imbert, pero fueron repelidos por la defensa criolla que soportó aproximadamente cinco horas de la ofensiva de un ejército mejor equipado, mejor armado, mejor entrenado y mucho mayor en número.

Tras el intenso combate, las tropas haitianas pidieron una tregua para recoger sus muertos y marcharse al declarar su rendición, solicitando a los dominicanos que se les permitiera abandonar el campo de batalla sin ser atacados, petición que fue concedida y los haitianos se marcharon dejando atrás pertenencias, comida y equipamiento.

Los historiadores dominicanos y haitianos coinciden en que a pesar del número y experiencia del ejército invasor, las fuerzas extranjeras tuvieron considerables bajas –unos 700 soldados foráneos murieron- mientras que, entre los dominicanos no se contaron heridos, al menos no de gravedad, y solo una muerte.
Diferencias entre las batallas del 19 y el 30 de marzo

Al analizar el contexto dominicano en el que se dieron ambas batallas se puede notar una diferencia clara, y es –precisamente- las condiciones de las tropas dominicanas. En el primer escenario, los dominicanos tuvieron que reaccionar de manera apresurada, sin organización, equipos, preparación o armas, aun así, existía en el ideario general el sentimiento de la independencia, aunque aún no se tuviera mucha fe en ellas y ya había quienes podrían pensar en la posibilidad de anexión a otra nación.

No obstante, a once días de la primera defensa de la patria el escenario era otro, el liderazgo y la estrategia militar de hombres como Ramón Matías Mella apoyado por Imbert, Valerio y otros permitió a las tropas dominicanas organizarse y contar con recursos que les permitieran acudir a la batalla con mejores condiciones, incluso dando tiempo a poder esperar al enemigo en escenarios controlados sin tener que recurrir a tácticas como las “Guerras de guerrillas”.

Además, lograda la primera victoria el 19 de marzo, la confianza en la causa creció sumando más adeptos a la lucha independentista entre los que se encontraban hombres de la “Alta sociedad” de la época que dispusieron de los fondos y recursos necesarios para la causa. En esta ocasión los dominicanos no pelearon con machetes, en su mayoría, como lo tuvieron que hacer en Azua.

Asimismo, la estrategia y planeación militar jugó un papel importante en la Batalla de Santiago en la que surgieron nuevos nombres a los que se les considera como próceres de la patria y que en esta ocasión sí se les dio el mérito real a aquellos que lo merecen.





Periódico Hoy

martes, 29 de marzo de 2022

Buenas noticias: Para los que sufran infarto cerebral

 Cerebro, CIENCIA, circulación de la sangre, circulación de la sangre por el cerebro, infarto cerebral, neuronas, nutrición neuronal, proteínas


Estas células son la clave para recuperarse tras un infarto cerebral


De acuerdo con científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, existen células que son clave para lograr una mejor y pronta recuperación tras sufrir un infarto cerebral.


Se trata de las células gliales, llamadas astrocitos, las cuales liberan vesículas extracelulares que podrían ser útiles para hacer más eficiente la restauración después del infarto y reducir las secuelas.
De acuerdo con un grupo de científicos del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, los astrocitos están encargados de regular los mecanismos antioxidantes que le permiten a la neurona defenderse de sustancias derivadas del oxígeno que la ponen en peligro.


Asimismo, detalló el doctor Luis Bernardo Tovar y Romo, dichas células promueven la nutrición neuronal y el control de neurotransmisores para que no actúen en exceso, entre otras funciones.






“Las células que dan soporte a las neuronas, particularmente los astrocitos, producen unas vesículas al medio extracelular, que contienen proteínas, RNA y otras moléculas, que pueden facilitar la recuperación del tejido”, indicó el especialista.


En un modelo animal de laboratorio, científicos comprobaron que las vesículas derivadas de los astrocitos facilitan la reestructuración del tejido y corroboraron que, luego de un infarto, ocurre una redistribución cerebral en la que se activan áreas nuevas, a fin de realizar las funciones que no puede realizar la zona colapsada.


«Anualmente se estima que 15 millones de personas sufren un infarto cerebral en el mundo, y tienen consecuencias muy severas. De esos 15 millones de personas, la tercera parte se muere de manera inmediata, mientras que de las dos terceras partes que sobreviven, la mitad se recupera relativamente bien; y la otra mitad tiene consecuencias clínicas o secuelas muy graves que son incapacitantes y no les permiten tener una vida independiente», dijo el científico.






Sputnik

Recordando a Ramon Infante a dos años de su partida



Aquella tibia mañana cuando recibimos la noticia de la partida de nuestro hermano y amigo Ramon Infante, lo primero que se nos ocurrió fue escribir las siguientes palabras:
A Ramon Infante en su precipitada partida.


Amigo y compañero Ramon Infante hoy recibí la infausta noticia de tu partida.
Te has ido precipitadamente a la morada eterna, allá en el infinito, donde todos en algún momento de nuestras vidas iremos a encontrarnos.


Al recibir la noticia de tu partida me llegaron lejanos y nostálgicos recuerdos. Éramos un grupo de estudiantes del primero bachillerato del Liceo Elías Rodríguez seleccionados por el profesor Antonio Durán para iniciar el bachillerato en el Colegio San Pablo por allá al inicio de la década de los 70s.


Te recuerdo Ramon con tu guitarra haciéndote de trovador, a Ramon Emiliano y a Cesar Vandepur los serios y reflexivos del grupo. Era un grupo de jóvenes, que en aquel entonces vivíamos el ensueño de las utopías juveniles. También, de ese grupo, recuerdo a José Diego Cáceres (el Jodiacaro), a Rafaelito Almonte (Bebe leche), a Enrique Frías (el calvo) Zunilda Rosario, Yanet Amelia, Toni Batista, Rafael Sánchez, Meco Russo, Arelis Fermín, Ángel Pena una hermana del profesor Juan Pablo, tres estudiantes que venían de Maimón, cuyos nombres no recuerdo.


Era un grupo verdaderamente unido. Fuimos la primera promoción de bachilleres del Colegio San Pablo. Ahí estabas tú Ramón con tu guitarra celebrando. En eso vino la fundación de PLD. Y nos acompañaste hermano y amigo Ramon a la creación del PLD aquí en Bonao junto a Diomedes, Arsenito Cáceres, Miguel Castillo, Santiago Batista, Félix Núñez, Bebita Gaviño, Profesor Tineo, entre otros.


Hermano, fuiste un militante comprometido con las nobles y justas causas del pueblo dominicano. Por igual, fuiste un fiel y leal seguidor de las ideas y pensamientos del profesor Juan Bosch. Decía el profesor Bosch “que nadie se muere de verdad, si por lo menos, alguien recuerda su memoria”. Hermano y compañero Ramon somos muchos los que te recordaremos por siempre.

Domingo Núñez Polanco.

lunes, 28 de marzo de 2022

Harvard recomienda para la memoria y el cerebro usar la hierba llamada romero

Expertos de la Universidad de Harvard sugieren una hierba que mejora la memoria pero además protege el cerebro. Incluso alivia los síntomas de ansiedad y depresión, según aseguran.


El romero.

Según los expertos, alcanza una hierba para mejorar la memoria y la concentración, para prevenir el alzhéimer y la demencia, incluso para aliviar los síntomas de la ansiedad y la depresión.

Hablamos de la Salvia rosmarinus, más conocida como romero, una planta perteneciente a la familia Lamiaceae, que siempre se asoció con la salud cerebral, y no sólo por la medicina tradicional.


Uma Naidoo, es una psiquiatra nutricional de la Universidad de Harvard y experta en cerebro, afirmó que las investigaciones recientes "respaldan las numerosas propiedades antioxidantes y protectoras del cerebro".

"La investigación sobre los efectos terapéuticos del romero sugiere que el uso de la hierba y sus extractos puede ayudar a aliviar el dolor (analgesia) mientras actúa como un tónico para el sistema nervioso, aliviando los síntomas de estrés, depresión y ansiedad", completó la investigadora.

EN SÍNTESIS: la memoria, el aprendizaje, la concentración, el estado de ánimo y el Alzheimer, son mejorados por el romero.

El research amplía sobre esta hierba: "puede ayudar significativamente prevenir el envejecimiento cerebral; la capacidad terapéutica del romero para la prevención del Alzheimer parece prometedora" aunque advierte que "se necesitan más estudios". Incluso, se sugiere que el romero es útil en personas que sufrieron un derrame cerebral.

ROMERO TODOS LOS DÍAS

Un estudio de Healthline encontró que tomar 500 mg de romero oral dos veces al día, durante 1 mes, redujo significativamente los niveles de ansiedad y mejoró la memoria y la calidad del sueño entre los estudiantes universitarios.

Otro estudio de 2 meses en 66 empleados industriales señaló que aquellos que bebían 2 cucharaditas (4 gramos) de romero en 2/3 taza (150 ml) de agua al día, informaron sentirse significativamente menos agotados en sus trabajos.


Temas

Tomado de la BBC 

domingo, 27 de marzo de 2022

La 'destrucción constructiva' de Ucrania avanza con fuerza imparable



© Sputnik / Konstantín Mijalchevski /


Vicky Peláez


Durante más de 500 años, Occidente ha tratado infructuosamente de conquistar y subyugar Rusia para apoderarse de sus inmensas riquezas naturales. Lo intentaron Napoleón y Hitler militarmente y ahora Estados Unidos con sus satélites incondicionales de la OTAN.
Ucrania es un pivote geopolítico porque su propia existencia como país independiente ayuda a transformar a Rusia. Sin Ucrania, Rusia deja de ser una potencia de Eurasia. Zbigniew Brzezinski, asesor de Seguridad Nacional de EEUU
Washington y sus aliados tenían preparado el plan para utilizar a Ucrania nazificada y bien armada por Occidente para desatar una guerra contra Rusia y hacer fracasar su proyecto de un nuevo sistema mundial multipolar que ponía fin a la hegemonía de Norteamérica.
Cuando Moscú logró descubrir a tiempo los intentos de Occidente se vio obligado a lanzar el pasado 24 de febrero una operación especial militar preventiva en Ucrania con el propósito de desmilitarizar y desnazificar a este país que se había convertido en un peligro para su seguridad nacional.
Ya desde el inicio del Maidán en Ucrania, que se había concebido en Washington en 2008 y que costó a Norteamérica unos 5.000 millones de dólares, Rusia empezó a tomar medidas para prepararse al futuro enfrentamiento con Kiev que en los últimos ocho años abrazó el neofascismo en forma particular de ucronazismo bajo la tutela de Washington.
En 2019, el uno de los más influyentes de los más de 1.500 think tanks estadounidenses, la Rand Corporation, que está al servicio del Pentágono, confirmó los intentos de EEUU para doblegar a Rusia en su informe del 5 de septiembre de 2019 Plan of Overexpanding and Unbalancing Russia (Plan para distender y desequilibrar a Rusia).
23 de marzo, 21:54 GMT

En este documento los estrategas de la corporación señalaban a Ucrania como el punto externo más vulnerable de Rusia y aconsejaban al Gobierno de EEUU armar y preparar a Ucrania para una confrontación militar con Moscú. El plan definía el sector energético ruso como el otro flanco vulnerable porque la economía del país dependía en un 45% de la exportación de gas y petróleo. Entonces lo que tenía que hacer Washington era obligar a los europeos a disminuir su importación del gas (45%) y del petróleo (35%) de este país y al mismo tiempo "recurrir a drásticas sanciones comerciales y financieras contra Moscú para socavar al país".
El proyecto incluía también la creación de estímulos financieros para organizar protestas internas en Rusia, promover la emigración de jóvenes talentos y "socavar el país en el exterior". Se aconsejaba también hacer un despliegue de armas nucleares en todos los países miembros de la OTAN que tienen frontera con Rusia. En conclusión, los autores de este documento advertían que "las opiniones previstas en este plan en realidad son solo variantes de la misma estrategia de guerra, cuyo precio en términos de sacrificios y de riesgos pagamos todos".
No cabe ninguna duda de que el proyectado conflicto militar que iba a iniciar Ucrania en Donbás y Crimea estaba concebido no tanto en intereses de Kiev sino de Washington, que necesita aplastar a Rusia para abrirse camino a China y así dominar el mundo de una vez por todas.
Moscú ya estaba al tanto de estos planes de Washington con muchos años de anticipación y tomó sus propias medidas. Además de rearmar y profesionalizar sus fuerzas armadas, hizo reorientar su sector energético de occidente al oriente. En 2014, se firmó un contrato por 400.000 millones de euros con China para suministrar anualmente 38.000 millones de metros cúbicos de gas anualmente a partir de 2018 (China consume anualmente unos 180.000 millones de metros cúbicos). Para 2023-2025 entrará en funcionamiento el gasoducto Poder de Siberia, diseñado para aportar al gigante asiático otros 50.000 millones de metros cúbicos.



El 4 de febrero de 2022, en una declaración histórica de 5.300 palabras, Xi Jinping y Vladímir Putin acordaron formar un nuevo sistema de "gobernanza global" que uniría a Europa y Asia a través de una "conectividad de estructuras, alta velocidad ferroviaria y distribución colaborativa de recursos energéticos". En este documento los dos líderes anunciaron que el mundo está pasando por cambios trascendentales creando una redistribución del poder. También planearon fusionar la Unión Económica Euroasiática con la Franja de la Ruta de un billón de dólares.

A la vez, funciona desde 2014 en Rusia el Servicio de Transferencia de Mensajes Financieros (SPFS), el análogo ruso de SWIFT, que facilita operaciones bancarias en el país y entre Rusia y China.
En 2016, Rusia salvó al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y le advirtió de un intento de golpe militar. Este hecho facilitó la puesta en marcha en 2020 del Turkish Stream, el gasoducto que une a Rusia con Turquía y que tiene una capacidad de 63.000 millones de metros cúbicos de gas al año, que es más de lo que Rusia bombea a Occidente a través del gasoducto de Ucrania.

Los cargamentos de petróleo ya comprometidos de Rusia que no encuentran compradores en Europa están siendo adquiridos por la India. Las transacciones de petróleo en rupias, renminbis chinos, rublos rusos y riyales saudíes representan un golpe al petrodólar norteamericano.

Entonces, desde el punto de vista financiero, una posible pérdida para el sector energético ruso del mercado europeo debido a las sanciones que los europeos han aceptado sumisamente no produciría un colapso económico en Rusia, como lo estaba esperando Washington. Más bien, Norteamérica hasta ahora no puede encontrar reemplazo a los 178.550 barriles diarios del oro negro que importaba de Rusia. A la vez, Alemania podría sustituir el gas ruso por el gas norteamericano licuado (GLP) no antes de 2025, cuando terminaría la construcción proyectada de dos terminales para GLP.




Todo esto indica que la operación especial que inició Rusia en Ucrania bajo la consigna de destrucción constructiva fue bien concebida y representaba la única alternativa para Moscú de frustrar los planes antirrusos de Occidente utilizando Kiev.

Para muchos observadores el avance militar ruso es bastante lento, pero hay que tomar en cuenta los esfuerzos de los militares rusos que, a diferencia de EEUU quienes destruyen todo a su paso cuando bombardean, los rusos quieren evitar las víctimas civiles, respetar a los militares que se rinden durante la operación además de no causar daños innecesarios en las ciudades y sus blancos son exclusivamente militares y lo vemos pese a que los medios occidentales lo ocultan. Ocultan cómo las Fuerzas Armadas rusas evitan involucrarse en batallas callejeras y la ayuda que brindan a los habitantes de poblaciones liberadas del nazismo.

Ya prácticamente no existe nada que detenga a Rusia en este proceso de desnazificación y desmilitarización de Ucrania, ni las amenazas de Joe Biden y de su OTAN, ni las más de 500 sanciones impuestas por Washington y Bruselas, ni la bomba atómica sucia anunciada por el presidente rusófobo ucraniano Volodímir Zelenski, ni las armas biológicas desarrolladas en 30 laboratorios norteamericanos en Ucrania.

En realidad, esta operación iniciada por el Kremlin no está dirigida exclusivamente contra Ucrania, este país fue elegido simplemente por los estrategas norteamericanos como un punto inicial para la descomposición de Rusia, sino contra el orden mundial globalizado impuesto por Estados Unidos.
Ucrania, que siempre ha sido considerada por los estrategas occidentales como la puerta de entrada a Rusia, se convirtió en una pieza de ajedrez geopolítico de Washington que durante unos 20 años estaba transformando su nacionalismo, que tiene un largo historial, en ucronazismo basado en postulados de un colaborador nazi durante la Segunda Guerra Mundial llamado Stepán Bandera, represor sin piedad de judíos, rusos, polacos y de los mismos ucranianos que se oponían al nazismo, y en el neonazismo europeo que en los últimos años ha empezado a levantar cabeza.




Después del Maidán en 2014, tomó fuerza la glorificación del nazismo inducido por Washington y apoyado por las élites nacionales. Se crearon batallones neo nazis como Azov, Donbás, Batkivshcina, la Unidad Tornado y se adoptó en estas formaciones el saludo nazi. Sus miembros en su mayoría son antisemitas (siendo judío el presidente de Ucrania), homofóbicos, misóginos, supremacistas blancos y sobre todo, antirrusos. Según la periodista Lora Logan, todos estos batallones fueron creados, armados y entrenados por la CIA y financiados por EEUU y los países de la OTAN.

Son estos batallones los que ofrecen mayor resistencia a las tropas rusas, especialmente en las grandes ciudades donde están concentrados mayormente, utilizando la táctica de los yihadistas del Estado Islámico usando la población civil como escudos humanos, formando sus cuarteles en escuelas y jardines infantiles y ubicando su armamento entre los edificios lo que obstaculiza el avance de las tropas rusas y las de Lugansk y Donetsk. No obstante, todo es cuestión de tiempo y no hay duda de que se cumplirán las metas rusas respecto a la desmlitarización de Ucrania.

La siguiente tarea de desnazificación va a ser más complicada porque el radicalismo ucraniano se ha arraigado profundamente durante los últimos ocho años en la sociedad debido a su influencia en el proceso de educación y al día tras día desinformación y zombificación de un gran sector de la población privándoles de la verdad por la campaña bien orquestada de los medios de comunicación, igual como ahora está sucediendo en Estados Unidos y en la Unión Europea. El uso del neonazismo y rusofobia por Norteamérica y sus seguidores de la OTAN para lograr sus fines estratégicos constituye un peligro latente para la humanidad.

Ya es hora que el mundo recobre el sentido común y abra sus ojos para darse cuenta de los planes de este 1% de los más ricos y poderosos que están dispuestos inclusive a usar el neonazismo para seguir dominando el planeta. Y referente a Rusia, Biden y sus marionetas de la OTAN deben en vez de amenazar a Rusia seguir el consejo de Otto von Bismarck, que aseguró que "el secreto de la política consiste en la amistad con Rusia".

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK

No te pierdas las noticias más importantes


Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.

Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).

También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.

Juan Bosch: Ideología y táctica en la actividad política



Lo que decide cuando y como debe empezar una revolución no es el factor ideológico, es la capacidad táctica, y la táctica no es izquierdista ni derechista; es una facultad relacionada directamente no con los conocimientos de esta o de aquella materia sino con la aplicación de esos conocimientos, no es el producto de tales o cuales estudios sino un don’ el don de actuar en el momento preciso y en la forma precisa para conquistar lo que se persigue. Las revoluciones no son dirigidas por quienes quieren sino por quienes pueden dirigirlas, y solo pueden dirigirlas las que tienen ese don.

Por Juan Bosch.

Para las masas de los pueblos lo que cuenta en la formación de sus posiciones políticas son los hechos que les causan perjuicio en sus condiciones materiales de existencia, no lo que en la ciencia política se llama ideología revolucionaria; y aunque hemos dicho eso mismo varias veces, en ocasiones en las páginas de esta revista, nos parece necesario insistir en el tema diciendo que no son las ideas de determinadas personas las que transforman a la sociedad sino que son los sufrimientos de la sociedad que transforman las ideas de los hombres.

Alguien puede pensar ante el ejemplo de la obra de Carlos Marx, que con sus ideas él ha transformado a una gran parte de la humanidad, y no ha sido precisamente así. Lo que sucedió fue un estudio de los acontecimientos ocurridos en la historia humana convencieron a Carlos Marx de que la base de la vida del hombre es material, que son las condiciones materiales de existencia de los hombres las que los llevan a luchar para mejorarlas y esa lucha desemboca en procesos políticos de carácter revolucionario.


Veamos un caso de la historia de nuestro país: la idea de fundar una organización secreta llamada La Trinitaria para que ella dirigiera la lucha por la independencia nacional no se formó en la cabeza de Juan Pablo Duarte porque el fuera un hombre de inteligencia excepcional y de pureza patriótica inmaculada: esa idea fue formándose en su cerebro porque la parte que hablaba español del pueblo de la isla que en esos años se llamaba Republica de Haití venía padeciendo de males económicos que achacaba a errores del gobierno.


Duarte percibió esa actitud y en vez de limitarse a pensar que el remedio de esos males era un cambio de gobierno debía ser también un cambio en el estado de sometimiento del pueblo de lengua española a las autoridades haitianas, y como ese criterio era compartido por varios compañeros y amigos suyos se dedicó a poner en ejecución la idea de hacer del territorio de la porción oriental de la isla una república independiente de,.


Lo que le dio categoría histórica a la fundación de la Trinitaria fue la adhesión del pueblo a sus propósitos, y esa adhesión se debió a que desde el año 1836 las condiciones materiales de existencia de las masas del país habían empezado a ser deterioradas por una serie de acontecimientos algunos de los cuales tenían sus orígenes en crisis económicas de países como Estados Unidos y Francia y otros los tenían en cambios atmosféricos como sequias de larga duración.

El pueblo de la parte haitiana de la isla (y decimos parte haitiana porque allí se había establecido la Republica de Haití desde el año 1804) padecía también el deterioro de sus condiciones materiales de existencia, pero naturalmente, ningún haitiano de los que culpaban a Boyer de sus males pensó en separar la parte haitiana de la que ocupaba el pueblo de lengua española; lo que querían los haitianos era derrocar el gobierno de Boyer y poner en su lugar uno diferente, como lo hicieron en el año 1843 cuando llevaron a cabo el levantamiento conocido con el nombre de la Reforma que por cierto recibió apoyo en la parte oriental de la isla de los trinitarios a los que les caía muy bien el derrocamiento de Boyer porque eso facilitaba los trabajos conspirativos que estaban llevando a cabo.


Ver mas contenido: Enlace https://domingon.com/2021/11/02/juan-bosch-ideol…tividad-politica/



Hay revoluciones que se hacen sin necesidad de que los revolucionarios estén unidos por una posición ideológica y ni siquiera por una organización política o por la autoridad de un caudillo o un líder; tal fue el caso de la Restauración. Los que organizaron ese movimiento y lo dirigieron no eran conocidos por los que se lanzaron a participar en él, y sin embargo tan pronto comenzó, el pueblo, en sus capas más bajas, lo hizo suyo con tanta pasión que descalabro el poder militar español a tal punto que el 7 de enero de 1865, esto es, antes de que se cumplieran dos años y cinco meses del día en que unos pocos hombres de armas iniciaron la guerra, el Congreso español conoció un proyecto de ley que ordenaba el abandono del territorio dominicano.

La gran mayoría de los jefes dominicanos de esa guerra eran totalmente desconocidos del pueblo cuando ella empezó incluyendo ente esos desconocidos a Gregorio Luperón, y por tanto nadie entro en ella siguiendo a un jefe; al levantamiento de Capotillo no se le hizo propaganda de ningún género antes de que se produjera; la guerra no comenzó con una declaración de principios que la justificara sino directamente con la acción armada.


¿Qué fue, pues, lo que provoco el arrollador alud de pueblo que desde el momento mismo de la iniciación de esa guerra se enrolo en las filas restauradoras y combatió en ella con fiereza de tigre?

Lo que provoco ese alud fue una crisis económica cuando se dio orden de que se retirara de la circulación el dinero dominicano en billetes que debían ser cambiados por billetes españoles, pero como diría de La Gándara, la operación de cambio “se llevaba a cabo con grande lentitud, de manera que con dificultad podía cambiarse en un día a razón de 100 pesos por persona”, y a causa de eso “las gentes se pasaban el día con las papeletas (billetes) en la mano, sin poder comprar lo que necesitaban”, a lo que hay que agregar el descuento que se le hacía a la moneda dominicana: por 100 pesos se pagaban 20 o 30 españoles; y por si fuera poco, se les puso un impuesto a las cargas y en esos tiempos todo lo que se compraba y se vendía se transportaba a lomo de caballos o de mulos cuyos dueños eran bajos y medianos pequeños burgueses que invertían todo su dinero en comprar y alimentar esos animales y su número era alto pero además cada dueño de una recua empleaba peones que hacían el cuido de los animales y los dirigían a los viajes.

Esa política fiscal creaba un tipo de oposición muy peligrosa porque con ella se agraviaba a bajos y medianos pequeño-burgueses de las más diversas actividades, pero peor fue lo que se hizo con los militares dominicanos pasados a la reserva del ejército español; primero se le retraso durante meses el pago de sus sueldos y después se les dejo de pagar con el pretexto de que el gobierno de la flamante provincia española de Santo Domingo no tenía dinero.

Otro tanto sucedió con la revolución haitiana, de la cual hemos dicho repetidas veces ha sido la más compleja de los tiempos modernos porque fue a la vez una guerra social, de esclavos contra amos, racial, de negros y mulatos contra blancos; de independencia porque acabo creando la Republica del Sur, y además, internacional porque las fuerzas de Toussaint y de Jean François combatieron a invasores ingleses y españolas; y esa guerra, que tenía tantas cargas explosivas, fue desatada por acontecimientos que tuvieron lugar, no en Haití-que en los días de la revolución se llamaba Saint Domíngue-, sino muy lejos, en Francia. Esos acontecimientos tienen en la historia mundial un nombre: el de la revolución francesa o como la llamaba Federico Engels, la Gran Revolución.


La Gran Revolución se hizo en Francia para destruir el poder político de los nobles de origen feudal y establecer en su lugar el de la burguesía, y la colonia francesa de Saint Domingue estaba organizada a base de esclavos africanos abajo y blancos y mulatos esclavistas arriba, pero había también blancos que no eran ricos sino empleados de los ricos y del gobierno francés, lo que formaba un amasijo de clases y capas en las que iba a influir la Gran Revolución provocando luchas muy fuertes entre los blancos ricos, de los cuales había muchos con títulos de nobleza, los llamados “pequeños blancos” y los mulatos ricos. En esas luchas hubo numerosos episodios sangrientos en los que murieron personajes conocidos lo mismo de un lado que de otro.


En Saint Domingue, pues, se creó una situación de lucha de clases en los niveles superiores que iba a provocar un levantamiento de esclavos dos años después de haber comenzado en Francia la Gran Revolución, y con ese levantamiento empezó la revolución haitiana, la más profunda y costosa en vidas y en bienes que conoció el Nuevo Mundo.

El jefe del levantamiento de los esclavos de Haití era uno de ellos, llamado Bouckman. Bouckman desempeñaba funciones de capataz de cuadrillas de esclavos de un ingenio azucarero propiedad de un francés riquísimo, miembro del grupo de esclavistas denominado los grandes blancos. Pero casi nadie en Haití sabía quién era Bouckman, un negro africano que con toda seguridad no había oído hablar nunca de posiciones ideológicas ni cosa parecida.

La Gran Revolución había empezado a mediados de 1789; el levantamiento de Bouckman tuvo lugar en la noche del 14 de agosto de 1791 y con el empezó la revolución haitiana que duraría trece años y terminaría con el establecimiento de la Republica de Haití, la segunda de América porque la primera fue la de Estados Unidos, y en los años de lucha a muerte que llevaron a acabo los esclavos africanos contra ejércitos poderosos de Europa, de las filas de los negros salieron grandes jefes como Toussaint Louverture, Henry Christophe, Jean Jacques Dessalines, Alexander Petion, ninguno de los cuales leyó jamás un libro de Marx o de Lenin, y no solo porque a fines del siglo XVIII y a principios del XIX esos libros o se habían escrito sino además porque de haber estado circulando tales obras sus amos no les habrían permitido que las leyeran.

Naturalmente que cuando se hizo la revolución haitiana y cuando se fundó La Trinitaria y se llevó a cabo la guerra de la Restauración la ciencia política no tenía el grado de desarrollo que tiene hoy, pero además la parte moderna de esa ciencia no era conocida ni en la Republica Dominicana ni en Haití, de manera que los jefes revolucionarios mencionados en este trabajo no podían estudiar esas obras y en consecuencia estaban obligados a actuar guiados por apreciaciones instintivas, lo que equivale a decir objetivas, situación que no debería reproducirse en estos tiempos dado que en los últimos cien años la ciencia política se ha desarrollado basada en el materialismo histórico y los que estudian esa materia deben estar preparados para saber cómo debe ser dirigida una revolución y cuáles son las posibilidades de victoria que ella ofrecería.

Sin embargo, los hechos dicen otra cosa. Es verdad que actualmente la Política es una ciencia, pero su ejecución no lo es, porque si es ciencia cuando se le estudia, los que la aplican como tal ciencia dependen en gran medida de juicios instintivos, y por tanto subjetivos, en la misma medida en que dependían de ellos los revolucionarios haitianos y dominicanos de los siglos XVIII y XIX.

En ese aspecto de arte que hay en la aplicación de la ciencia Política lo que explica que los líderes de los Partidos Comunistas más grandes de Europa, el francés y el italiano, no hayan hecho, ni han intentado hacer, la revolución comunista. Es más, el de Francia rechazo participar en los hechos de mayo de 1968, ocasión en que las calles de Paris estaban ocupadas día y noche por multitudes que pedían a gritos una revolución, y nadie puede decir, o siquiera pensar, que la negativa del Partido Comunista francés a actuar en esa ocasión se debió a sus líderes y sus afiliados carecían de una posición ideológica revolucionaria.

Lo que decide cuando y como debe empezar una revolución no es el factor ideológico, es la capacidad táctica, y la táctica no es izquierdista ni derechista; es una facultad relacionada directamente no con los conocimientos de esta o de aquella materia sino con la aplicación de esos conocimientos, no es el producto de tales o cuales estudios sino un don’ el don de actuar en el momento preciso y en la forma precisa para conquistar lo que se persigue. Las revoluciones no son dirigidas por quienes quieren sino por quienes pueden dirigirlas, y solo pueden dirigirlas las que tienen ese don.

Una revolución esta siempre cargada de elementos complejos entre los cuales abundan los antagónicos. Veamos el caso de la que lleva el nombre de rusa por haberse dado en Rusia. Esa, que se considera la revolución clásica de las del mundo moderno, no habría podido hacerse si no se hubieran reunido todas las condiciones que hacían falta para que terminara como termino: inaugurando una nueva época en la historia, la época del socialismo.

La condición inicial fue el estallido de la Primera Guerra Mundial y la participación en ella de Rusia; la segunda fue la alianza de Rusia con Francia y su posición geográfica que obligaba a Alemania hacerles la guerra al mismo tiempo a Rusia y a Francia; la tercera fue su inferioridad militar ante Alemania, una inferioridad tan notable que poco después del primer año de la guerra las bajas rusas en prisioneros, muertos y heridos pasaban de un millón, hecho que afectaba a muchos millones de familias rusas y a la economía del país; la cuarta fue la situación política derivada del atraso económico y social de Rusia, en virtud de la cual el gobierno ruso estaba encabezado por un zar (emperador), y era el quien cargaba con la formidable oposición provocada por el estado de la guerra y la situación de hambre de las grandes masas del pueblo que se agravo a fines de 1916 y principios de 1917; la quinta fue la necesidad de hacer la revolución democrático burguesa destronando al zar para formar un gobierno de la burguesía que pudiera mantener la guerra y por tanto la alianza con Francia e Inglaterra, países de los que procedían los capitales invertidos en las más importantes industrias rusas, entre ellas las que fabricaban armas.

El derrocamiento del zar tuvo lugar a fines de febrero de 1917, fecha del calendario ruso. Con el empezaron la Revolución Rusa y las movilizaciones de las masas que esperaban el final inmediato de la participación de Rusia en la guerra. El nuevo gobierno, formado por los representantes de la burguesía, no podía pedir la paz porque los nexos económicos de la burguesía rusa con las de Inglaterra y Francia hacían del gobierno ruso una extensión de los de esos dos países, que encabezaban al grupo de Estados envueltos en la guerra en contra de la alianza Alemana-Austrohúngara-Turca; pero al mismo tiempo que no podía pedir la paz, el nuevo gobierno ruso no podía oponerse a la entrada en Rusia de ciudadanos rusos que vivían en otros países desterrados por el gobierno del zar. Entre esos desterrados estaba Nicolás Lenin.

En Lenin se reunían las condiciones de un científico de la Política que conocía esa ciencia según la interpretación materialista que le habían dado Marx y Engels y las de un gran táctico; es más, la medida de la capacidad táctica de Lenin solo puede ser expresada correctamente diciendo que fue un genio táctico; pero a lo dicho había que sumar otra condición: su jefatura de un partido dotado de una doctrina social revolucionaria y organizada de tal manera que podía llevar a cabo grandes campanas de agitación y al mismo tiempo contaba con un numero de líderes suficiente para desempeñar todos los cargos de dirección de un gobierno si se presentaba la ocasión de que tuviera que gobernar el país.

Ese partido era el Bolchevique*, al cual se unió León Trotsky tan pronto Lenin llego a la capital de Rusia y en esos momentos Trotsky era el presidente del Soviet de San Petersburgo, en el cual estaban representados numerosos sectores de las fuerzas populares de la ciudad, entre ellos los trabajadores y los soldados.

Debido a su extraordinaria capacidad táctica, Lenin se dio cuenta, a poco de llegar a San Petersburgo, (lo que sucedió en marzo de ese año 1917 según el calendario ruso), de que el gobierno estaba atrapado en una situación sin salida porque las masas del pueblo, incluyendo en ellas a los soldados, reclamaba el fin de la guerra pero el gobierno no podía oír ese clamor sino que al contrario, enviaba constantemente más jóvenes a morir en las trincheras, y al mismo tiempo cada vez eran más escasos los alimentos porque cada vez eran más los campesinos que tenían que abandonar los campos para ingresar en las filas de los soldados.

Todos los componentes de la crisis que la guerra había desatado sobre Rusia convergían en un punto: obreros, campesinos, jóvenes de las clases populares quedaban convertidos en soldados, y para esos soldados, sus padres, sus hermanas, sus novias, sus mujeres, esto es, para la gran mayoría del pueblo ruso la guerra era la muerte, la perdida de sus seres queridos, el hambre de la población civil; era, en suma, el agravamiento a niveles alarmantes de las condiciones materiales de existencia de las grandes masas rusas.

Para enfrentar esa situación invento Lenin la consigna de “Pan, Paz y Libertad”, que no tenía relación con problemas ideológicos’ con ella se hizo el segundo episodio de la Revolución Rusa, el de la conquista del poder**, y quienes lo llevaron a cabo no fueron ni los obreros ni los campesinos, a los que les tocaría actuar inmediatamente después pero no en el momento del ataque frontal al gobierno de la burguesía fueron los soldados que tomaron al Palacio de invierno, desde el cual se controlaba el aparato del Estado.

¿Por qué ellos, que no formaban una clase? Porque eran ellos los que estaban destinados a morir a manos del ejército alemán, y entre esa muerte y la vida en Rusia, preferían la vida en su país, que no en vano Simón Bolívar decía y repetía una frase esencialmente materialista de que “el primer deber de todo lo que existe es seguir existiendo”.


Notas:

*El nombre completo del Partido mencionado por el compañero Juan Bosch era Partido Obrero Socialdemócrata Ruso. La palabra bolchevique viene del ruso bolschetvo que quiere decir mayoría. El ala de Lenin era el ala mayoritaria en ese partido y de ahí el nombre.

**Lenin se refiere a la segunda etapa de la llamada Revolución de Febrero, que dio paso a la revolución socialista de obreros, campesinos y soldados rusos del 25 de octubre de 1917, conocida como Revolución de Octubre.

Juan Bosch: Ideología y táctica en la actividad política











 Enlace permanente: https://domingon.com/2021/11/02/juan-bosch-ideol…tividad-politica/