Ir al contenido principal

Un pasaje de la guerra civil española: El final



El invierno fue duro y frío. Los nacionales habían entrado en Barcelona y a duras penas, los rojos, como despectivamente les llamaban, resistían en Madrid, donde reinaba la confusión más absoluta, y en el corredor hacia Valencia y Alicante. En las tropas, rotas, se enseñoreaban el cansancio y la desmoralización. Los soldados tenían hambre.

Avistaron un caserón y casas de labor, como de una finca grande y bien abastecida, sin embargo se encontraron con una pareja de ancianos, una mujer todavía joven y media docena de criaturas. Cruzaron los soldados el portalón y una pareja se quedó guardando la puerta. Los hombres se sentaron en el suelo para dejar en él su agotamiento. Manuel se dirigió al hombre y le preguntó si tenían algo de comer, Se lo pagaremos, no tema, le dijo que le firmaría un papel detallando lo requisado, le aseguró que tarde o temprano el Gobierno se lo pagaría. Al decir esto pensaba en qué Gobierno, quién se haría cargo, cuando hayamos comido nos iremos y después vendrán otros militares que ya no serán de nuestro bando, y les pedirán comida o se la tratarán de quitar, como nosotros, y peor será que le encuentren el papel y le acusen de haber abastecido al enemigo, Bueno, venga, díganos dónde hay comida o la buscamos nosotros. 

El hombre dijo que no había nada, las mujeres lloraban y juraban, pero los niños pedían a los soldados que les enseñaran el arma, y miraban con admiración a unos hombres abatidos y derrotados. Manuel ordenó a un sargento que cogiera unos hombres para inspeccionar corrales, cuadras, establos y cochiqueras. Aparecieron algunos huevos, patatas con los tallos crecidos, ocho gallinas, dos gallos, unas cuantas ovejas y un par de cochinas con sus crías. Manuel dijo al sargento que mataran a los animales que hiciera falta, sólo a los necesarios, dijo, que los prepararan y que la gente se hartara de comer. Al llegar la noche decidieron permanecer allí. Se nombraron las guardias y los demás durmieron. A la mañana siguiente cuando se despertaron comprobaron que los centinelas habían desaparecido, Se habrán pasado o entregado, dijo Manuel entre dientes. Ordenó levantar el campo e iniciar la marcha, a ver si podían enlazar con algún resto del Ejército. El comisario le pidió explicaciones sobre las deserciones dando grandes muestras de nerviosismo, Qué quiere que le diga. Se han ido y mañana lo harán otros; seguiremos nuestra marcha hasta enlazar con el Ejército, y si no, Y si no qué, Y si no ya veremos, Ya veremos qué, al comisario se lo veía demudado, Pues ya veremos si luchar o será mejor entregarse. Usted puede irse, Manuel ya estaba harto, no le voy a decir nada, pero ninguno de estos hombres se batirán para protegerlo, pero no ve cómo están. Si es cierto lo que se oye, el Gobierno se ha ido y los fachas avanzan hacia Alicante pisándonos los talones, si es que ya no nos han cortado la retirada, Eso es derrotismo, camarada, Eso es que hemos perdido, compañero. Y yo lo que tengo que hacer ahora es mantener con vida a todos estos hombres, eso es lo que tengo que hacer; así que si quiere se va; nosotros intentaremos coger el camino de Alicante para enlazar con los nuestros; pero si los fascistas lo han cortado ya veremos lo que hacemos.

Habían pasado el invierno manteniendo las posiciones. La artillería nacional no reparaba en gastos para someter a hostigamiento continuo a las líneas republicanas. El ataque enemigo, largamente anunciado, se recibió con alivio después de más de diez días de intenso bombardeo. Se les ordenó abandonar la posición y reagruparse en unas colinas dos kilómetros más atrás. Cuando llegaron no encontraron con quién reagruparse: habían quedado desconectados del resto si es que lo había. Los rebeldes ocuparon las posiciones abandonadas y no iniciaron persecución alguna. Se veía que no les corría prisa, que lo que quedaba del Ejército era un conjunto diseminado de gente perdida, desmoralizada y en desorden. Para localizar al mando y ver el estado de las comunicaciones Manuel ordenó a Marcial, un enlace menudo y listo como una ardilla, natural de un pueblo de Segovia, que inspeccionara la carretera y los alrededores siempre hacia el este, Capitán, la carretera está ocupada por los fascistas: unos van hacia Madrid y el grueso hacia Alicante: no se ve a nadie de los nuestros. Los que van hacia Madrid conducen columnas de prisioneros. Con este informe Manuel decidió marchar campo a través y trató de convencer a los hombres de que si andaban listos acabarían dando con los compañeros, que no todo estaba perdido, lo importante es reagruparse, les dijo. Pero la marcha, la fatiga, el desánimo, y sobre todo el hambre minaban la moral del grupo que de todos modos seguía confiando en él. Sobre todo temía la deserción y la desbandada. Una mañana, dos soldados pidieron permiso para rezagarse, tenían que hacer sus necesidades, le dijeron a uno de los sargentos, que correrían y les alcanzarían; no se reintegraron. Así marchaban cuando dieron con una casa de labor, Vamos, dijo Manuel, si hay algo lo cogemos pero a la gente no se le toca ni un pelo, salvo que nos ataquen o se resistan.

Al día siguiente, a eso de las cuatro y media de la tarde, avistaron una columna motorizada. En los costados de los carros y camiones se veía la bandera italiana. Estaban parados al borde de una carretera secundaria y parecían tener el objetivo de incorporarse al grueso del ejército, Son italianos, dijo Manuel bajando los prismáticos, vamos a esa hondonada, rápido. La hondonada era como la cávea de un teatro y con voz clara Manuel dijo que había que pensar en entregarse, Tienen fama de tratar mejor a los prisioneros, dijo. Eso en caso de que decidamos entregarnos; en caso contrario, seguiremos campo a través hasta donde podamos llegar; lo que no se me ocurre es que nos disolvamos aquí mismo: nos matarían como a conejos, este terreno no vale para esconderse, así que hay que tomar una decisión y rápido. La mayoría se inclinó por la rendición: estaban hartos de marchar sin esperanza y no tenían ganas de luchar. A los que no quisieron entregarse les dieron la comida y les desearon suerte. Pasada una hora, un sargento ató una camisa blanca al cañón del fusil, y la levantó agitó para que la vieran los de la carretera, Si nos disparan, nos defendemos, dijo Manuel, por lo menos nos llevaremos unos cuantos por delante. Pero nadie disparó, Salgan y entréguense, se oyó decir en un castellano con acento, no les pasará nada, salgan despacio y desarmados. El que gritaba tenía aspecto de oficial y para dar muestras de hablar en serio se adelantó unos pasos acompañado de dos soldados con el arma rendida. Fue cuando Manuel se adelantó y se dirigió hacia él y cuando lo tuvo enfrente lo saludó militarmente y le entregó la pistola. Los italianos recogieron las armas y les mandaron sentarse en círculo en una explanada. Un sargento miró la muñeca de Manuel y le señaló el reloj. Manuel comprendió, se quitó el reloj y se lo dio. Esa tarde acabó la guerra para Manuel, lo peor estaba por venir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

RECUERDOS DE BONAO, LA VILLA DE LAS HORTENSIAS

El territorio del Lince

HIMNOS Y SÍMBOLOS PATRIOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA